domingo, 13 de noviembre de 2016

noviembre 13, 2016
Pedro Echeverría V. / 13-XI-16

36. Octavio Paz: filósofo y neoliberal

1. Conozco casi todo la obra ensayística política e histórica de Octavio Paz, no su poética literaria. Pienso que como pensador –a pesar de su liberalismo muy a la derecha- es uno de los más grandes de México. Durante mi militancia en organizaciones de izquierda, hasta 1977, todo el grupo y la mafia de Paz (Krauze, el grupo Vuelta) eran raramente leídos y no llamaron mi atención; sin embargo a partir de ese año –cuando los partidos fueron legalizados y me incliné al anarquismo- comencé a leer con enorme pasión El Ogro… Laberinto… y Corriente… para luego meterme de lleno a toda su obra publicada por Seix Barral, el Fondo de Cultura Económica, así como la de Krauze de Siglo XXI y Tusquets. Fueron muchas décadas en que la revista Vuelta, junto con Proceso y La Jornada estuvieron en el centro de mis lecturas.

2. Cuando Paz fue contratado en los ochenta por Televisa para ser entrevistado semana tras semana comencé a mirarlo con cierto desprecio. No se vendió ni fue comprado por la televisora, sino que su posición era consecuente con su ideología. Al parecer él siempre se declaró “un perseguido por las izquierdas radicales que vieron en él a un agente del imperialismo yanqui y del sistema capitalista”. Ponía mucho sus esperanzas en un sistema de mucho respeto, tolerancia, paz, de personajes con cultura que sepan comprender que el mundo tenía que transformarse pero de manera pacífica, con buenos modales y siguiendo el ejemplo de países que con cultura han logrado enormes progresos. A pesar de la profundidad de su pensamiento, sobre todo en El laberinto de la soledad, Paz no quiso comprender que México era un país muy distinto a Europa y los EEUU.

3. A mí me enseñó mil veces más Paz que Fuentes, García Márquez o Saramago, quizá porque mi sectarismo esencialmente político y por sus análisis de políticas nacionales. Sigo revisándolo al mismo nivel que otros historiadores mexicanos como Bonfil, Híjar, Agustín, G.Casanova, Gilly, Krauze, Córdova. Creo que Paz como filósofo y escritor sigue muy vigente, pero como ideólogo murió muy desprestigiado para los sectores de izquierda, incluso socialdemócratas. Se ha escrito que Paz fue jefe de una mafia de escritores que se opusieron a otras mafias, sobre todo la de la revista Nexos encabezada por Aguilar Camín que ha gozado de muchos privilegios –sobre todo en la era de Salinas, de cada gobernante en turno; que estas mafias son las que han bloqueado el desarrollo de muchos escritores mexicanos.

37. Revolucionarios: Flores Magón y Madero

1. Ricardo Flores Magón fue revolucionario y periodista liberal, pero en 1911 se hizo anarquista. Francisco Madero, de hijo de hacendado se hizo jefe de la primera etapa de la Revolución burguesa de 1910-17. Flores Magón desde 1900 se enfrentaba al dictador Porfirio Díaz con sus círculos obreros, publicando su periódico “Regeneración” e impulsando huelgas obreras y campesinas. Madero, al regresar de sus estudios del extranjero –ignorando la lucha de clases- criticó a “Don Porfirio” por su prolongada estancia en el poder, por los “científicos” que lo rodeaban y por no haber elecciones limpias. Quiso aconsejar a Díaz para que se alejara de las “malas influencias”. Escribió un libro, se hizo candidato presidencial para los comicios de 1910, recorrió varios estados, pero días antes de las elecciones fue detenido llevando al estallido revolucionario.

2. Sumando los años que Flores Magón estuvo en la cárcel llegamos a 20. En sus programas, sobre todo en 1906, Flores Magón no superaba el liberalismo, pero en sus objetivos buscaba el derrocamiento del dictador. Al ser derrocado éste y confirmar que Madero construiría un nuevo porfirismo sin Porfirio, siguiendo las ideas anarquistas dijo que Madero era un traidor del pueblo y que éste debería autogobernarse porque todos los que se dicen sus defensores lo traicionan. Llegó a plantear la divisa de “De cada quien su trabajo y a cada quien lo que necesite”. Combatió desde sus publicaciones y con los trabajadores, a los gobiernos de Madero, Huerta, Carranza, Obregón, siendo este último quien lo mandó asesinar en cárceles yanquis en 1922. Madero no pudo gobernar bien; en 1913 fue asesinado con la complicidad del embajador yanqui.

3. Cuando los grandes revolucionarios y pensadores mueren, la burguesía suele aprovechar su nombre para hacerle homenajes; pero silenciando sus pensamientos y acciones. Madero, Carranza, Obregón si fueron héroes de la revolución burguesa; Flores Magón, el gran luchador social e ideólogo con su anarquismo, los combatió; fue precursor de la revolución mundial, no de la mexicana. Junto a los ideales magonistas marcharon los campesinos zapatistas y villistas, también los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial desde 1912. Mientras la revolución mexicana vivió sus últimos estertores al finalizar los años treinta con la expropiación petrolera. Hoy como sociedad capitalista aunque domina, empieza a caerse en pedazos; mientras tanto, el anarquismo de Flores Magón se desarrolla en el mundo, en México en particular.

38. La constitución Política de los ricos y la otra

1. En México se han proclamado tres Constituciones Políticas: a) La de la Independencia en 1824, b) La de la Reforma en 1857 y c) La de la Revolución en 1917. Las tres fueron constituciones hechas por y para la clase dominante. Las tres tuvieron sus héroes; Guerrero y Victoria, Juárez y Ocampo, Carranza y Obregón. El principio fundamental de las tres fue la defensa de la propiedad privada en manos de terratenientes, jefes del ejército y gobernantes. ¿Pudo ser acaso de otra manera cuando esos sectores aliados con el clero mantenían todo el poder? Las tres constituciones, sobre todo la de 1917, tuvieron en sus premisas textuales demandas avanzadas para mantener el apoyo del pueblo, sin embargo en sus condicionantes está la trampa de los que deciden: “hay libertad, derecho de huelga y de reunión…siempre y cuando se cumpla…”. ¿Quién determina?

2. En todos los países donde ha triunfado una revolución o se busca un cambio verdadero, se ha comenzado justamente por cambiar la Constitución: Rusia, China, Cuba, Nicaragua; así como Venezuela, Bolivia, Ecuador con el objetivo de adecuarla en su momento. Hasta en México el presidente Carranza propuso reformas a la Constitución del 17 pero la fracción –también burguesa- radicalizada le metió artículos sociales como el 3 educativo, el 27 agrario, el 123 obrero y algún otro más; sin embargo con ello sólo quiso aparentar que era del pueblo, pero nunca lo fue. No se puede decir que la Constitución política mexicana y las mil una reformas que ha sufrido, es una mierda. La Constitución proclamada el cinco de febrero de 1917 fue hecha siguiendo a las constituciones de los EEUU, Francia, que eran plenamente burguesas.

3. Me reuní en agosto de 2014 con mis compañeros del Congreso Social al realizar en Ayotzinapa en importante Foro buscando una “Nueva Constitución”; también con mis amigos de la Constituyente Ciudadana Popular en Villa Coapa, presididos por el obispo Raúl Vera para discutir sobre una “Nueva Constitución. Esa demanda también se la escuché a los zapatistas del EZLN hace 20 años. Pero debo confesar que nunca la he entendido porque si no se tiene toda la fuerza para ponerla en práctica por más interesante y justa que sea, se quedará en el papel. Todas las Constituciones son producto de revoluciones o por lo menos de gobiernos socialdemócratas. Puede ser la Constitución un instrumento de discusión y una demanda de agitación junto a otras demandas; pero sólo podrá existir una Nueva Constitución después de una Nueva Revolución.

39. Si nos falta agua tomaremos refrescos o agua de botellón
1. En la ciudad de México podrá faltar agua para cocinas y baños, pero a las empresas cerveceras, refresqueras, de lavado de carros y comercializadoras no puede faltarles porque pagan bien por ella. Por ello difunden las compañías que consumen agua en grandes volúmenes que “el pueblo es muy derrochador del vital líquido porque dejan que se escape por el mal estado de sus llaves o porque se bañan muy seguido”. Por ello proponen los grandes empresarios que “el agua debe privatizarse”, que basta ya de regalarla o cobrar muy bajos precios por ella”. ¿Se busca acaso medir las reacciones de la gente de las delegaciones ante el corte de suministro de los ríos Lerma y Cutzamala que aportan el 9% y 20% del total utilizado?

2. Recuerdo que frente al mapamundi me enseñaron de niño que en el mundo había tres cuartos de agua contra un cuarto de tierra; pero que el 97.5 del agua era salada y sólo un 2.5 del agua terrestre era dulce y que costaba mucho hacerla potable o propia para tomar. Luego me enseñaron que en el sur de México había más agua por habitante que en el centro y el norte en una proporción de 24 mil metros cúbicos al año a 2,500 m3 en el mismo periodo. ¿Será que próximamente tengamos que construir grandes depósitos para agua de lluvia? Cuando al presidente Fox le pedían responsabilidad respondía: ¿Por qué Yo? Sin embargo los gobiernos sirven para ordenar estudios, prever los problemas y solucionarlos.

3. El pueblo deja de reclamar sus derechos cuando le dicen que “ya somos muchos habitantes, que el gobierno no tiene capacidad para atender a todos y que cada quien debe resolver como pueda sus problemas de salud, educación, vivienda, agua. Se han hecho muchos estudios demostrando que la producción mundial alcanza –bien administrada y distribuida- trabajando todos sólo tres horas al día. Es tonto y engañoso creer que el gobierno no puede cuando la realidad es que no quiere resolver los problemas de la población. ¿Puede alguien no tener memoria y olvidar que desde 1982 se puso a caminar un proceso de privatización imparable en Pemex, la electricidad, los transportes, la salud, la educación, las tierras y las aguas? ¡Aguas con la privatización total!

39. “Televisa se tambalea”, pero la dominación ideológica sigue

1. El analista de medios de información, Jenaro Villamil, acaba de publicar: “Televisa se tambalea (porque) por un lado enfrenta una crisis económica derivada de la baja en los “ratings” y en la venta de espacios publicitarios y por otro, la competencia de la Televisión on line (en particular Netflix) que la tomó por sorpresa y la está desplazando del junto mayoritario”. Yo deseo que así sea porque se derrumbaría un medio que durante casi 80 años ha impuesto su ideología, su pensamiento, los intereses empresariales, sobre el pueblo mexicano. Pero el asunto se resume en aquello de “muerto el rey, viva el rey”. El capitalismo se renueva con otros cuadros capitalistas modernos; los viejos Azcárraga (Vidaurrueta, Milmo o Jean) cansados de acumular dinero y engañar, recogen sus mochilas de oro y se van a otro campo a continuar con sus negocios.

2. El capitalismo ha estado siempre preparado para hacer cambios, reformas, deshacerse de funcionarios que no le sirvan o de magnates empresariales para colocarlos en otra parte. ¿No es acaso por lo que ha durado más de 800 años como sistema social? Televisa se había mantenido ocho décadas dominando la información y por lo menos 40 años ejerciendo un poder casi absoluto en los medios, la economía empresarial y la política. ¿Puede olvidarse que fue esa empresa la que de manera dicta impulsó a Peña Nieto y su esposa para ocupar la silla y la casa presidencial? La realidad es que la consigna que hemos promovida durante décadas no fue o no debió ser “Fuera Televisa” sino sancionar todos los programas mentirosos, tergiversados, calumniosos, que salgan de todos los medios de información, en particular Televisa, TV Azteca o Grupo Fórmula.

3. Se han registrado importantes políticos que han hecho cientos de declaraciones contra Televisa: Corral, Bártlett, Noroña, Batres, Sansores; a todos ellos he aplaudido, pero siempre he pensado que nada podría cambiar si es sólo quitar a un funcionario para poner otro o cerrar un empresa para darle fuerza a otra. Si no enterramos al capitalismo junto a todo su poder de dominación nada nuevo se podrá construir. Paralelo a ello he pensado que mientras viva y domine el imperio de los EEUU cualquier país que busque liberarse por sí mismo enfrentará amenazas, agresiones intervenciones, golpes de Estado. Pero aparte de aplaudir cuando se resquebraja una rama del capital, hay que seguir empujando con entusiasmo y fuerza para el derrumbe de todo el sistema aunque nos tardemos medio siglo más. Gracias a Villamil y a Proceso.

40. En vez de policías y militares; trabajo y salario al pueblo

1. Si sumamos al personal militar del ejército, la armada, la fuerza aérea, la policía federal, la estatal y la municipal en México, la policía secreta, con las policías de los EEUU (CIA, FBI, DEA) establecidas en México bajo el control de la embajada yanqui, fácil hablamos de más de dos millones de elementos y sus familias que consumen sin producir ni un gramo de frijoles. Pero cada institución dilapida el presupuesto público en armas, aviones, helicópteros, uniformes, viajes de entrenamiento y capacitación. México no es una nación militar o policiaca, pero se presenta como si lo fuera. Creo que el “modelito Calderón” de mandar a las fuerzas armadas a la calle para imponer el miedo, el terror en la población con el pretexto del combate al narcotráfico sigue funcionando para contener cualquier rebelión, no a los narcos que “se mueven como pez bajo el agua”.

2. Al reunirse con la Junta de Coordinación Política del Senado con 16 ejecutivos estatales, incluido el jefe de Gobierno capitalino, solicitaron la desaparición de las más de mil 800 corporaciones policiacas municipales y la creación de 32 policías estatales únicas. El pretexto sigue siendo “enfrentar el crimen organizado y reducir los riesgos de posible corrupción”. Proponen que las policías municipales desaparezcan en un plazo de 90 días a partir de la aprobación de la reforma y asuman funciones administrativas para tareas de orden pero sin portar armamento. En el país hay 368 mil policías estatales y municipales, según la estadística más reciente emitida por la Secretaría de Gobernación (SG). La entidad con más elementos es la capital del país, con 84 mil 111, seguida del estado de México, con 73 mil 361. Pareciera que el gobierno no encuentra un camino que no existe.

3. No se quiere reconocer que el problema de México no se resuelve con persecuciones policiacas porque es problema estructural. No es un problema de mando centralizado, policías estatales únicas, seguir dilapidando el presupuesto o hacer crecer de manera grande el número de elementos; inviertan para hacer producir el campo mexicano, organicen cooperativas de autoconsumo, empleen a la gente para que ella misma produzca lo que consume. Esto es muy repetitivo y hasta parece demagógico, pero no se hace porque sólo se piensa en el mercado extranjero y en la competencia internacional. Para qué carajos tantas fuerzas armadas que en vez de producir comida dilapidan recursos diciendo que luchan contra el narcotráfico y éste cuenta con más fuerza de sus aliados. Coño, creen millones de ocupaciones en el campo y las barrios pobres de la ciudades y no serán necesarias las fuerzas armadas.