lunes, 28 de septiembre de 2015

septiembre 28, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 28 de septiembre.- Bajo el lema "La sordera no se ve, somos más de lo que imaginas", el Dr. René González Puerto dijo que el derecho de los sordos es igual a cualquier individuo que quiere participar en la vida pública y política, recibir educación de calidad, tener un empleo digno y accesibilidad en cuanto a servicios de interpretación de Lengua de Señas, servicios médicos, etc.


"Los sordos tenemos el derecho, tanto público como privado, de ver la televisión con subtítulos y cuadro de interpretes, información accesible en las bibliotecas o tramitar la licencia de conducir (en la Ciudad de México y otros estados aceptan a los sordos para tener la licencia), por lo que es de importancia que todas las leyes estén armonizadas con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Declaración Mundial de Derechos Humanos", dijo.

Destacó que cada año, la última semana de septiembre, las comunidades sordas del mundo organizan la semana internacional de las personas sordas. Esta semana culmina en el Día Internacional de las Personas Sordas que se celebra el último domingo del mes. Esta celebración data de 1958 y fue propiciada por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) que eligió esta fecha para conmemorar el primer Congreso Mundial de la WFD que tuvo lugar en septiembre de 1951.

"Se trata de tener un día de carácter reivindicativo, donde las Personas Sordas de las distintas regiones y países, visibilicen su realidad ante el mundo, donde expresen sus demandas en cuestión de derechos y en el cual se pone de relieve la riqueza de la cultura sorda", dijo.

Destacó que las tres principales limitaciones de la población con discapacidad corresponden a: Discapacidad Motora (58.3%), Discapacidad Visual (27.2%) y Discapacidad Auditiva (12.1%). Por lo tanto en cuanto a la población Sorda en México a nivel nacional hay registrados 649.451,75 personas equivalentes al 12.1 %.

De acuerdo con datos del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 5 millones 739 mil 270 personas con discapacidad que hay en la República Mexicana, 12.1 por ciento son sordos.

Datos sobre población sorda en México, las entidades federativas con mayor porcentaje de población con limitaciones auditivas son Hidalgo (15 por ciento), Nayarit y Tlaxcala (14 por ciento cada una). Por el contrario, Baja California (9.5 por ciento), Durango (nueve por ciento) y Tabasco (8.7 por ciento) son las entidades donde hay menos. En el Distrito Federal hay 62 mil 312 sordos, equivalentes a 12.9 por ciento, según datos del censo del Inegi anteriormente citado.

Las estadísticas también revelan que 13.4 por ciento de la población Sorda nace así, mientras que el 25 por ciento se queda sorda debido a alguna enfermedad, nueve por ciento a causa de un accidente, 44.5 por ciento debido a edad avanzada y un 6.5 por ciento responde a otros motivos.

Dada la importancia de estas cifras, el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018 busca promover la enseñanza de la LSM como primera lengua para los niños sordos durante su educación básica, y garantizar el acceso de la población sorda a la educación pública obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y la LSM. Sin embargo, solo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela, y en promedio 47 por ciento nada más hasta cuarto grado de primaria.

Además, cerca del 30 por ciento de la población sorda en México no sabe leer ni escribir, por lo que su acceso a un trabajo digno y bien remunerado es muy difícil, de manera que solamente el 29.9 por ciento dicha población es económicamente activa.

Importancia de la lengua de señas.

Recalcó que uno de los grandes logros de la comunidad Sorda en México ha sido el reconocimiento a la lengua de señas, la Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de junio de 2005, que posteriormente se reformó como Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad el 30 de mayo de 2011, acepta a la LSM como una lengua nacional más que forma parte del patrimonio lingüístico tanto de la nación como de la comunidad sorda, por ser tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

El Dr. René González Puerto cuenta con Doctorado en Ciencias de la Educación(2011-2013) graduado por la Universidad Santander campus Mérida. Tiene discapacidad auditiva profunda (no escucha nada) desde nacimiento. Habla el español, Inglés, Lengua de Señas Mexicana y American Sing Language. Actualmente estudia el Post-Doctorado en Gestión Educativa e Investigación de la Universidad Standander (campus Mérida).

Actualmente participa con grupos y asociaciones civiles a favor de personas con discapacidad.

En los grupos tenemos algunas frases que nos ayudan a definir nuestra situación, como "Nada de Nosotros, sin Nosotros" o " Una Persona Sorda puede hacer cualquier cosa al igual que la persona oyente, excepto oír". 

"Todos somos iguales a las personas les pido nos acepten y nos tengan paciencia, recuerden que no oímos pero con la ayuda de todos podremos ser una sociedad incluyente". (Boletín)