domingo, 29 de septiembre de 2013

septiembre 29, 2013
GUERRERO, México, 29 de septiembre.- Más de 122 mil imágenes, equivalentes a 245 mil fojas de los archivos parroquiales de Santa Prisca y San Sebastián, en Taxco, y de la Inmaculada Concepción de María, en Tepecoacuilco, que abarcan de los siglos XVI al XX, ya pueden ser consultados en Internet.


Así lo informó la investigadora María Teresa Pavía Miller en la presentación de la digitalización e inventario de los documentos parroquiales, realizada en XXV Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH), informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante un comunicado.

La también coordinadora de la digitalización de los archivos guerrerenses de Santa Prisca y Tepecoacuilco, señaló que el objetivo de esta iniciativa es acceder a una visión integral del devenir histórico y cultural del norte de Guerrero.

Este trabajo, que pude ser consultado en los portales http://acervos.inah.gob.mx y http://cultura.inah.gob.mx, señaló la especialista, conjuntó a un grupo de profesionales de diversas disciplinas humanísticas, colaboradores de varias dependencias del INAH.

Asimismo, algunos de los participantes forman parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero.

Pavía Miller detalló que este proyecto, que inicio en el segundo semestre de 2008, partió de la elección de los archivos parroquiales ahora digitalizados, la cual dependió de la disponibilidad que mostraron los párrocos de esos curatos, Primo Maldonado Meza, en Taxco, y José Guadalupe Catalán, en Tepecoacuilco".

La investigadora del Centro INAH Guerrero precisó que en el caso del acervo de Santa Prisca, los cibernautas podrán encontrar en línea información que abarca de 1598 a 1961.

Mientras que el de la Inmaculada Concepción de María el acervo digital guarda testimonios que van desde el siglo XVIII y que son de gran interés para el estudio de la economía local y de la diversidad de la población, entre otros tópicos.

Abundó que en este archivo la documentación inicia en 1720. Allí, se inventariaron y digitalizaron 229 libros, 34 cuadernillos, 3 carpetas, 2 legajos y 1 libreta, lo que da un total de 32 mil 721 fotografías de aproximadamente 65 mil fojas.

Del Archivo Parroquial de Taxco, dijo, que se inventariaron y digitalizaron 439 libros, 13 legajos, 26 cuadernillos y 3 hojas sueltas, es decir, se tienen 90 mil 244 fotografías que corresponden aproximadamente a 180 mil 488 fojas.

Pavía Miller apuntó que la digitalización de ambos archivos es un primer paso, pues en el norte de Guerrero hasta el siglo XIX cuando se crea el Registro Civil por órdenes de Benito Juárez, en el Arzobispado de México había 18 cabeceras parroquiales, todas con sus respectivos archivos.

Acotó que este trabajo de digitalización incluyó la identificación de los materiales con fichas muy detalladas de registro, y a veces el ordenamiento de los mismos, ahora queda pendiente la conservación de los documentos, comenzando con un diagnóstico para proceder a la limpieza y, en su caso, restauración.

Respecto a la importancia de este proyecto, explicó que para cualquier investigador, historiador, antropólogo, es vital poder acceder a los materiales originales, pero el manejo de éstos los va dañando, porque algunos datan del siglo XVI y XVII.

En ese sentido, dijo, el trabajo emprendido por el INAH con los archivos de Taxco y Tepecoacuilco, Guerrero, parece ser la solución correcta, pues ahorra tiempo y dinero y, sobre todo, no afecta físicamente a los documentos.

En su oportunidad el Francisco Ortiz, profesor investigador del Posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), comentó que los archivos parroquiales no sólo guardan "tesoros" de información para los historiadores, sino también para los antropólogos físicos que estén interesados en la demografía de las poblaciones.

La digitalización e inventario de los documentos parroquiales es un trabajo que se inscribe dentro del Proyecto integral en antropología e historia de la región nahua chontal en el norte de Guerrero, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. (Notimex)

0 comentarios:

Publicar un comentario