miércoles, 2 de noviembre de 2016

noviembre 02, 2016
Pedro Echeverría V. / 2-XI-16

Índice

Advertencia

1. México, el mundo en el  siglo XXI.

2. Capitalismo de competencia, de Estado y el socialismo.

3.  ¿Por qué jamás pudo construirse el socialismo?

4. ¿Cuál ha sido el papel mundial y en México de los EEUU?

5. ¿Es México un país democrático o representativo?

6. El Porfiriato y la Revolución Mexicana

7. ¿Para qué se creó el partido oficial (PNR) en 1929?

8. Otras organizaciones partidarias

9. El corporativismo de empresarios, obreros, campesinos

10. ¿Qué fue el llamado socialismo cardenista?

11. La guerra, la ONU y la integración obligada de México

12. ¿Qué fue “el milagro mexicano estabilizador” de 55-70?

13. La represión al POLI, Maestros y FFCC de 1956-60

14. ¿Qué fue en el mundo la liberación juvenil de los años 60?

15. La década obrera en México y la Reforma política

16. El nacionalismo revolucionario de 1970-82

17. Los movimientos guerrilleros en México

18. El Neoliberalismo en 1982 de Thatcher, Reagan y el Papa

19. El gobierno salinista, la privatización y su herencia

20. El TLC, el levantamiento zapatista y el panismo

21. El zapatismo y las Juntas de Buen Gobierno

22. La educación pública, privada, las inversiones y la CNTE

23. La Salud, IMSS, ISSSTE, en proceso de privatización

24. Los partidos políticos, el pacto PRI, PAN, PRD y demás

25. ¿Por qué no se unifican Morena, EZLN, CNTE, SME y otros?

26 Tolerancia e intolerancia

27. La democracia y la dictadura

28. Sindicatos y partidos

29. Marx y Bakunin

30. Lenin, Stalin y Trotsky

31. Gobierno y Estado

32. Políticos y científicos

33. Ciudad de México y estados de la República

34. ¿PRI- PAN y López Obrador?

35. Educación y escolaridad

36. Deuda externa y deuda pública

37. La política de García Márquez y Vargas Llosa

38. Octavio Paz, filósofo y neoliberal

39. Revolucionarios: Flores Magón y Madero

40. La constitución Política de los ricos y la otra

41. Si nos falta agua tomaremos refrescos o agua de botellón

42.¿Para qué queremos armas si la población no tiene comida?

43. Las elecciones en EEUU: el mayor engaño del mundo

44. El Papa en México: subordinado al Estado Vaticano

45. Poder, contrapoder y antipoder.

46. Educación y escolaridad

47. La educación no iguala, hace más poderosa a la clase dominante

48. Un buen educador necesita conciencia, conocimientos

49. Secretarios de Educación: políticos ajenos al sistema educativo

50. Necesitamos teoría y práctica; leer y actuar

Suplemento

La izquierda mexicana en 1962: PPS, PCM, POCM, Espartaquistas, intelectuales

La revista Política (1960-67)

De Excélsior 1976 a Proceso,Vuelta, Unomásuno, La Jornada

¿Qué lee la izquierda y cómo se informa?

******

Advertencia

1. Este pequeño trabajo –en proceso aún- tiene como objetivo ayudar –mediante un planteamiento panorámico- a comprender algo de la política mexicana. No soy ideológicamente neutral, independiente, imparcial; no existe nadie en el mundo que lo sea. Todo lo contrario, busco reflejar un pensamiento comprometido con los sectores mayoritarios de la sociedad, a quienes llamo “trabajadores del campo y la ciudad”, en contraposición con la clase que se ha adueñado de las riquezas del país que no producen y sólo controlan. Pueden reflejarse algunas contradicciones en la forma de exposición, pero el trabajo no dejará de cumplir con su objetivo reflexión y discusión; si lo logra en los lectores, por lo menos crea dudas, el fin estará cumplido.

2. Rebelión de los trabajadores contra el poder no es necesariamente revolución armada o violenta. Rebelión es rebeldía, protesta, crítica, insubordinación, desobediencia, actuar con dignidad. Es un grito de ¡Ya Basta! contra un sistema opresor  que quiere seres humanos sometidos, obedientes, disciplinados, agachados, calladitos, individualistas, respetuosos con el sistema que los explota y oprime. Mientras haya opresión y desigualdad, debe haber rebelión, lucha, coraje. ¿O, acaso, debemos esperar la justicia en el más allá, en el cielo? La protesta individual está bien, pero resulta intrascendente ante el poder; por ello siempre hay que unirnos en el mundo con otros trabajadores y ciudadanos que sufren los mismos problemas.

3. Debo aclarar lo que entiendo en algunos términos muy usados aquí: a) Capitalismo, sistema político-económico de opresión mundial;  b) Burgueses, personajes que han acumulado riquezas mediante la explotación y negocios inhumanos; c)EEUU, país que desde 1945 ha sometido al mundo militar, económica y políticamente; d) Democracia, representación política del pueblo sin el pueblo;  e) Socialismo, sistema de igualdad que jamás se construyó en lugar alguno; f) Revolución, transformación profunda en relaciones sociales que se han logrado a medias por oponerse el freno capitalista; g) Socialdemocracia, falsa izquierda que busca reformar y fortalecer el capitalismo; Autogestión, gobernarse así mismo, junto a la comunidad.

¿Cómo abordar y explicar el problema?

1. Mi objetivo es claro: ayudar a los trabajadores explotados y oprimidos al desarrollo de su conciencia de lucha y de unidad. La ideología no la escondo: batallo por una sociedad de igualdad donde no hayan ricos y pobres, explotadores y explotados, opresores y oprimidos para que el pueblo construya mediante el trabajo colectivo de todos, las riquezas que se necesitan para vivir en paz y armonía. Mi punto de partida es el reconocimiento de que en México y el mundo domina desde hace 300 años una sociedad capitalista, totalmente minoritaria e injusta en la que sólo se beneficia un cinco por ciento de millonarios que arrebata al 95 por ciento de los productores el producto de su trabajo y a ello debe ponérsele fin.

2. La ideología o interpretación es determinante en la visión de los problemas o las cosas. No sé si desde el vientre de la madre ya los niños están condicionados para una ideología o un pensamiento. De lo que estoy seguro es que desde que nacen los padres comienzan a imponer a sus hijos la ideología, la forma de pensar; luego en las iglesias los siguen acondicionando hasta llegar a la escuela. Mañana, tarde y noche son la misma enseñanza, las mismas prohibiciones, los mismos consejos. Entre festejos y risas ningún niño escapa de esa estructura ideológica que luego varía un poco en su relación con otros niños que pertenecen a la misma clase social, a la misma zona residencial o al mismo barrio.

3. No debe olvidarse que “el pensamiento dominante en cualquier sociedad es el pensamiento o ideología de la clase social dominante”. El pensamiento que los padres, la iglesia, los maestros, los vecinos, imponen a los niños y jóvenes es el pensamiento que domina y, quienes logran escapar de ese modelo comienzan a verse como raros, extraños, diferentes, tontos y hasta peligrosos. Los padres, los maestros, la autoridad, los obligan a no ser diferentes o a caminar en el mismo rebaño. En vez de respetar la diferencia y apoyarla, se busca prohibirla y reprimirla para que el joven regrese al control. Por ello este trabajo busca concientizar en busca de una conciencia crítica, investigativa y reflexiva. (Continuará mañana)