MÉRIDA, Yucatán, 21 de marzo de 2018. La divulgación de las investigaciones más relevantes en las áreas de Física, Química, Humanidades, Tecnología y Diseño a cargo de sus autores, se llevará a cabo a través del ciclo Charlas con Premios Nacionales, que se realizará en el aula magna “José Vasconcelos” del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a las comunidades científica y de creadores, así como público en general mayor de 13 años, a seguir las transmisiones en directo de las pláticas a partir del 23 de marzo y hasta el próximo 24 de agosto mediante el enlace https://interfaz.cenart.gob.mx/video/charlas-con-premios-nacionales-2018/. Todas las emisiones serán a las 19:00 horas.
![]() |
Alberto Darszon. |
![]() |
Eduardo Matos. |
![]() |
Marcelino Cerejido. |
La iniciativa, organizada por el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC), en coordinación con el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Cenart, tendrá como protagonistas algunos de los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes, máxima distinción que otorga el Gobierno federal a quienes con su trabajo hayan contribuido al progreso de la tecnología y la innovación del país.
El próximo viernes, Onésimo Hernández-Lerma, doctor por la Brown University de Estados Unidos, dictará la ponencia Las matemáticas y su relación con las artes, en la que hará énfasis en la vinculación que existe entre estas dos disciplinas, así como la percepción social de quienes se dedican a la primera.
![]() |
Miguel José Yamacán. |
![]() |
Onésimo Hernández-Lerma. |
Posteriormente, el programa se reanudará el 27 de abril con la intervención de Miguel José Yacamán, con el conversatorio Los materiales que usamos: de la piedra a la nanotecnología. Luego, el 25 de mayo Alberto Darszon hablará sobre fisiología celular, mediante Diálogo entre el espermatozoide y el óvulo.
El 22 de junio, Eduardo Matos mostrará su experiencia en arqueología y antropología en la conferencia El proyecto templo mayor a 40 años de distancia. En tanto que el 27 de julio Marcelino Cerejido hará lo propio al disertar sobre fisiología molecular en Evolución de las maneras de interpretar la realidad.
![]() |
Eduardo Matos. |
![]() |
Alejandro Frank. |
Finalmente, el 24 de agosto Alejandro Frank, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Autónoma de México (UNAM), encabezará la charla No somos un árbol, somos un bosque de niebla (Nosotros y nuestros microbios).
Dichos encuentros buscan fomentar la apropiación del conocimiento y posicionar a la ciencia como elemento fundamental para el desarrollo, reafirmándola como una herramienta universal para la adquisición de un pensamiento crítico y reflexivo. Además de demostrar lo apasionante del entendimiento de la naturaleza misma de las cosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario