lunes, 17 de abril de 2017

abril 17, 2017
Axel García*

*Estudiante de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac Mayab

Se toma en cuenta los factores clásicos respecto a la alimentación, falta de actividad física, un componente genético, el cual puede deberse al mestizaje producto de la colonización entre distintas etnias, no sólo española, indígena, si no de varios sectores del mundo.

Es bien sabido que los mayas comprenden el segundo grupo indígena más numeroso de México, y a través de este artículo se menciona un punto muy importante que refuerza la teoría que un componente genético de este grupo provoca un riesgo mayor en la población mexicana, debido a que un 55% de la población desciende de la población indígena.

No es casualidad que Yucatán sea el estado con el mayor índice de obesidad en México y además que nuestro país tenga el primer lugar de obesidad en el mundo, sumando el factor alimenticio, el cual es catalogado como la comida con mayor índice de grasa en el país (yucateca).

Se realizó un estudio con el fin de determinar si existe un componente genético de parte de este grupo y, efectivamente. se encontraron dos variantes en los mayas de las 10 investigadas anteriormente. 

El tener que aceptar la comida “a fuerza” es otra tradición que perdura desgraciadamente en nuestro entorno e influye en la obesidad y la diabetes. (Archivo Unión Yucatán)

Sumando los esfuerzos de Ángeles Granados, bioquímica de la UNAM, que ha visto que existe una particularidad por parte de los genes provenientes de los mayas que eliminan de una manera más rápida los efectos para controlar la diabetes de los organismos, esto explicaría por qué no funciona la terapia con este grupo de ciertos medicamentos, que tal vez la estructura química o la duración no se proporciona de una manera indicada, esto se llamaría individualidad del organismo, ya que ciertos grupos pueden ser más sensibles a ciertos factores externos como los fármacos, tomando en cuenta que parte de la población desciende de este grupo homogéneo, hace que las teorías tomen más fuerza.

El principal problema de la terapia farmacológica es que no realiza un mayor efecto en la población, la opción más viable sería un mapeo del individuo, con la finalidad de confirmar qué tanto es la carga genética de la persona, de ahí indicar la dosis o fármaco correcto.

En otro artículo, se mencionaba la genómica de los alimentos, y cómo cierto grupo que en su genoma tenía cierta afinidad a la obesidad o hacia la delgadez, de tal manera que si la base alimenticia de los mayas es el maíz, en eso deben de basar su consumo energético, además que se puede dar el mecanismo de desnutrición en la mujer embarazada y ocasiona que el bebé retenga los lípidos, pero durante su crecimiento su alimentación se basa en comida chatarra, las probabilidades de tener un síndrome metabólico se incrementan.

Sin embargo, se debe volver al mismo origen de todas las enfermedades: básicamente, un buen plan alimenticio, estilo de vida saludable y control de peso forman la base fundamental para combatir los padecimientos clásicos del mexicano.

Desde un punto de vista social, porque es tanto el índice de obesidad en el consciente del mexicano de: “está muy delgado, seguramente está enfermo” y es una percepción totalmente errónea, es un concepto muy arraigado en la mentalidad de los mexicanos;los hábitos alimenticios, no se tiene la sensación al momento de comer, las personas siguen y siguen comiendo hasta “atragantarse” y es un concepto totalmente cultural.

El tener que aceptar la comida “a fuerza” es otra tradición que perdura desgraciadamente en nuestro entorno, y como se menciona en el artículo es que simplemente son tradiciones que han perdurado por años, lo que dificulta nuevamente la erradicación de esta epidemia.

Segundo concepto, factores genéticos, éste apartado contempla que el cuadro poblacional-social de México es sumamente complejo, ya que no solamente se engloba dos o tres etnias, aunque sean de distintas regiones remotas, sino que es tan fuerte la carga genética, que simplemente todavía no se localiza qué factor genético provoca la diabetes. El apartado que 55% tiene ascendencia indígena, pero se debe de tomar en cuenta que éste pool no solamente es azteca, maya, sino de diferentes etnias, lo cual puede poner en duda los conceptos si precisamente es el sector maya donde se origina este problema.

El factor de desnutrición es un factor epigenético, que no se abordó en el artículo, distintos alimentos para distintas razas fueron la base de las civilizaciones; arroz para asiáticos, trigo para europeos y maíz para americanos, entonces, ¿no será que éste sea el factor: proporcionar cierto producto alimenticio, a lo cual por genética no corresponde? Éste puede ser un factor de mayor peso, de la misma manera, como se mencionó anteriormente, la desnutrición en la etapa de gestación del bebé prepara al producto para una situación catastrófica y ¿qué ocurre? Al nacer la madre alimenta de una manera, podría decirse hasta cierto punto “correcta” y por tanto el organismo responde una manera totalmente diferente a como se venía programando, modificando por completo el estado del individuo, y es un fenómeno que está relacionado no solamente desde una manera social, genética o cultural o alimenticia, sino además económica, pues resultan caros ciertos productos beneficiosos como frutas y verduras y las personas no tienen los recursos suficientes, y por tanto tienen que alimentarse aunque sea con “alimentos chatarra” o con poco valor nutricional.

Estos factores afectan a los sectores más desprotegidos y en ellos se encuentran los indígenas como los mayas, entre los cuales resulta más evidente al momento de realizar su canasta básica, simplemente porque no les alcanzan los recursos.

Conviene realizar una estrategia multifactorial abordando estos factores con el fin de dar un mejor estilo de vida a la población, específicamente a los más marginados, donde se da una mayor evidencia de este cuadro metabólico.