viernes, 4 de noviembre de 2016

noviembre 04, 2016
Pedro Echeverría V. / 4-XI-16

6. El Porfiriato y la Revolución Mexicana

1 Se ha analizado y discutido mucho para caracterizar las relaciones de producción en el Porfiriato para encontrar el carácter de la Revolución Mexicana. Por un lado se ha dicho que dado que el Porfiriato era capitalista, la revolución entonces fue un simple acomodo capitalista; otros han planteado que la revolución fue burguesa-capitalista porque el modo de producción en el Porfiriato era semifeudal. La Revolución para unos fue burguesa, para otros un simple acomodo e incluso para algunos fue socialista, pero interrumpida. Es sin duda interesante esa discusión, aunque aún más los resultados que llevaron al pleno capitalismo actual.

2 Entre los más grandes personajes de la Revolución están Madero, Carranza, Obregón, Calles, quienes fueron el liderazgo burgués de 1910 a 1920; pero del otro lado estuvieron el anarquista Ricardo Flores Magón, el campesino Emiliano Zapata y el guerrillero Francisco Villa, perseguidos y asesinados por la misma burguesía. La revolución burguesa triunfó y se consolidó; después de un siglo de vigencia el modelo capitalista mundial se ha impuesto siguiendo inicialmente a Europa para luego subordinarse a la dominación de los EEUU. La revolución de 1910-17, además de imponer una Constitución, creó toda una organización del sistema.

3. La Revolución mexicana fue un “jalón” muy necesario de la economía y la política de 1910 a 1940; lo mismo se puede decir del “jalón” que se dio al país desde las leyes de desamortización de 1856 que inició el periodo de la Reforma y concluyó con el Porfiriato en 1911. Fueron dos momentos importantes del capitalismo en sus fases de acumulación originaria y la modernización. Jamás el 90 por ciento de la población salió de la pobreza, la miseria y el hambre, sin embargo esos “jalones” de la historia deben caber en nuestros análisis y pensamientos. No se puede explicar al México capitalista actual sin conocer de dónde venimos.

7. ¿Para qué se creó el partido oficial (PNR) en 1929?

1 El PNR, creado por Elías Calles en 1929 para unir a caudillos, caciques y políticos de la revolución, fue sustituido en 1938 por el PRM creado por Cárdenas con un objetivo corporativista de campesinos (CNC), Obreros, (CTM), clase medias (CNOP) y militares (FA). Éste fue sustituido en 1946 por el PRI creado por Miguel Alemán cuando México entra a su modernización y total dependencia de los EEUU.  Flores Magón, liberal en sus primeros años, creó en 1901 el Partido Liberal Mexicano (PLM); círculos obreros con los que  impulsó huelgas contra el gobierno de Díaz, para derrocarlo. Los demás fueron partidos de coyuntura, como los antirreleccionistas.

2 El partido oficial, en sus tres nombres y períodos, ha sido un instrumento poderoso de la clase dominante del gobierno que desde 1929 hasta 2016; durante 12 años (2000-2012) fue interrumpido su monopolio por del PAN (partido de extrema derecha nacido en 1939) que fue exactamente lo mismo en corrupción, entreguismo y saqueo.  La mayoría de los grandes empresarios y políticos han militado en el PRI, pero una minoría notable lo ha hecho en el PAN. En la izquierda hubo pequeños partidos de lucha obrera semi clandestina cuyo interés electoral fue nulo por lo menos hasta los años setenta. En 1977 el gobierno y el partido oficial, ante el crecimiento del desinterés por el voto, crearon una apertura electoral.

3. Se dice que, a pesar del monopolio del PNR-PRM-PRI, México ha vivido desde 1917 en paz sin golpes de Estado y sin intervención imperialista, tal como ha sucedido en otros países. Algunos teóricos han tomado en cuenta esta idea. Por ejemplo se dice que no es una dictadura de “partido único”; es lo formal, pero la realidad es que ha sido una “dictablanda” que mediante la compra de voluntades, amenazas, mediatización y control, en la práctica ha funcionado como una dictadura de clase. En los últimos años se ha vista el famoso “Pacto por México” que todos deben respetar a cambio de recibir buenos subsidios económicos y políticos; si por el contrario no se acepta se sufre la marginación.

8. Otras organizaciones partidarias

1  Además del PRI y el PAN fueron fundados otros partidos electorales: en 1948 Lombardo Toledano creó el PP que en 1960 se le agregó el termino Socialista (PPS); en 1954 el PARM, fue gestionado por los militares. El PRI-gobierno subsidió a los tres partidos que en cada elección apenas reunían juntos un seis u ocho por ciento de los votos. En 1989 surgió por la izquierda el PRD, dos años después el PT y luego aparecieron en tiempos de elecciones decenas de partidos que luego desaparecían. Los partidos se convirtieron en un vil negocio por las partidas presupuestales que cada mes recibían, pero sobre todo en tiempos de campañas presidenciales.

2 Hoy la situación ha empeorado porque el gobierno del PRI ha firmado con los partidos un pacto que, aunque lo han desaparecido, obligó la aprobación de más de 13 leyes estructurales; ello ha llevado a que hoy se diga que gobierna una partidocracia bajo la manipulación del PRI.  El año pasado surgió un nuevo partido que se inscribe en la izquierda: Morena creado y dirigido por López Obrador que renunció al PRD con el argumento de que éste se ha vendido al gobierno. La pugna política e ideológica real se presenta frente un PRI-gobierno aliado al PAN- y Morena que, aunque pequeño electoralmente, parece que quiere dar en solitario la batalla de la oposición.

3. En los dos últimos años, a raíz de que un militante del PRI de Monterrey renunció a su partido y obtuvo como “independiente” la gubernatura, han surgido más de 50 candidatos en la República que pertenecían al PRI u otros partidos, declarándose “independientes”; sobre todo a partir que el gobierno declaró que todos ellos tendrían subsidio en sus campañas para competir con los partidos. Ninguno de los candidatos de partido o “independientes” ha tenido o tiene prestigio de luchador social o de haber encabezado alguna batalla. Al parecer nada ha cambiado ni puede haber alguna esperanza para el pueblo explotado y oprimido en esos políticos cuyo único objetivo es sacarse la lotería de escalar un cargo y obtener el magnífico salario correspondiente.

9. El corporativismo de empresarios, obreros, campesinos

1 El corporativismo del gobierno y del partido oficial fue meter en un solo cuerpo político a todos: indígenas, campesinos, obreros, sectores populares, empresarios, militares, tratando de demostrar que no existen las clases sociales y menos la lucha de clases. Como diría la iglesia católica: “Uníos los unos a los otros entre ricos y pobres”. La gran burguesía gobernante había demostrado desde los años veinte su interés por crear organizaciones de trabajadores, pero también de empresarios. Quien diga que la CNC, CTM, CNOP, “pequeños propietarios privados, Concamín, Concanaco, Conacintra, no fueron creaciones directas del gobierno, ignora mucho.

2 Los dirigentes de la revolución 1910-17 fueron los sectores medios terratenientes o la pequeña burguesía que pasados unos años, a la sombra del poder, se transformó en gran burguesía política. Fueron ellos los que sabían de política por estar en contacto con los problemas. Los grandes burgueses que venían del Porfiriato sólo sabían de negocios económicos con una visión social nula. Fue la burguesía política la que educó y organizó a la burguesía económica por ello la dominó hasta fines de los setenta hasta que con el grito del panista Clouthier  y seguidores “México en libertad”, se sublevaron en 1982 contra el gobierno priísta de López Portillo.

3. La burguesía política o burocrática, por lo menos desde la Revolución 1910-17, ha demostrado una enorme capacidad para mediatizar y controlar a la burguesía privada y a la clase obrera; ésta es una muestra que le garantizó al PRI el total control del país. Hoy esa división entre burguesía política y privada tiende a desaparecer, sobre toda con la aparición del neoliberalismo en 1982 y la plena identidad entre el PRI y el PAN que los presidentes Carlos Salinas y luego Ernesto Zedillo (cada uno a su modo) apuntalaron. Las organizaciones empresariales (Concamín, Concanaco, Centro Patronal, Hombres de Negocios, etcétera); así como las organizaciones obreras CTM, CROC, CROM, etcétera, son una y la misma cosa.

10. El llamado socialismo cardenista

1 Entre los gobiernos capitalistas que por un siglo sólo han beneficiado a grandes empresarios, puede demostrarse que el de Lázaro Cárdenas (1934-40) fue el gobierno menos peor, el menos dañino, a los intereses del pueblo mexicano por lo siguiente: expropió el petróleo de manos extranjeras en 1938; expropió tierras y creó un sistema ejidal en beneficio de campesinos en algunas regiones; organizó la central obrera (CTM), creó la central campesina (CNC) creo un programa “socialista” en educación,  asiló a los refugiados españoles y a León Trotski, etcétera. Con él se fortaleció el “Nacionalismo Mexicano” que se convertiría en una bandera política.

2 Lo que explica el discurso “socializante” del cardenismo, es la gran crisis del sistema capitalista mundial de los años 1929-33 y la necesidad de crear un mercado interno. Había surgido el Keynesianismo y el mismo Roosevelt con su política de “buen trato” en EEUU, trataba de ahuyentar la crisis económica que amenazaba. Hitler había tomado el gobierno e Alemania, Mussolini diez años antes en Italia y el gobierno de la República Española agitaba sus banderas antes de la guerra civil. Cárdenas logró conectar su gobierno con importantes sectores de masas, pero después de 1938 comenzó a debilitarse por intervenciones políticas extranjeras.

3. Se lamenta que Cárdenas no haya podido poner a su sucesor (Francisco Múgica) pero se olvida que después de la expropiación petrolera (1938) y las confrontaciones por inclinar a México con los aliados o los alemanes, Cárdenas perdió todo su poder y le impusieron al general Ávila Camacho. Como en toda la historia política de México el pueblo nunca ha contado más que para trabajar y producir riqueza. La sucesión de Cárdenas fue decidida en las grandes alturas de la política, el ejército y la embajada de los EEUU. El “socialismo cardenista” nunca existió; pero sí se registró un nacionalismo y la solución de las tareas aún pendientes de la revolución burguesa.