viernes, 16 de octubre de 2015

octubre 16, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 16 de octubre.- Se invita atentamente al público en general a las ponencias que tendrán lugar mañana sábado 17 de octubre en la sala de usos múltiples (ubicada en el segundo nivel) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida:

10:00 a 10:30 hrs.

ARTE Y CIENCIA EN LA PINTURA MURAL PREHISPÁNICA: BONAMPAK

Teresa Uriarte

Difusión Cultural UNAM.

En el mundo contemporáneo las ciencias y el arte se consideran dos entidades separadas, con métodos y objetivos totalmente distintos. Eso no fue así en el mundo prehispánico y mucho menos entre los mayas que concibieron sus obras como la naturaleza en unión y armonía de sus partes integrales. En Bonampak se ve una evidencia de lo anterior por la manera como la química, las matemáticas, la astronomía, la biología se reflejan en las pinturas que lo hicieron famoso a nivel mundial desde su descubrimiento. Esta presentación pretende hacer un resumen de esos campos vinculados con el arte pictórico de esa ciudad del periodo Clásico.

10:45 a 11:15 hrs.

LA ESCUELA DE PINTORES ESCRIBAS DE EK’ BALAM Y SU UNIVERSO PICTÓRICO

Leticia Vargas de la Peña, Víctor Castillo Borges y Alfonso Lacadena García Gallo

Centro INAH-Yucatán, Universidad Complutense de Madrid

La pintura mural, muchas veces combinada con la escritura, alcanzó en Ek’ Balam un alto nivel técnico y artístico, creándose una escuela de pintores escribas. Patrocinados por la élite gobernante del reino de Talol, experimentaron continuamente, logrando el dominio de las técnicas y materiales, preparando las superficies, creando y aplicando los pigmentos, mezclando y superponiendo colores, usando fijadores y muchos aspectos más. Algunas de sus mejores obras fueron plasmadas en el palacio real de Ukit Kan Lek Tok’, donde tuvieron como lienzos no sólo los muros y bóvedas, como es común, sino también la escultura arquitectónica, banquetas y pisos.

11:30 a 12:00 hrs.

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA DANZA Y LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN LA ICONOGRAFÍA CLÁSICA MAYA

Armando Anaya Hernández

Centro de Investigaciones Históricas y Sociales—UAC

El corpus de escultura y pintura del Clásico maya muestran de manera fehaciente que la danza y la representación ritual fue una actividad esencial y omnipresente entre los gobernantes mayas y sus cortesanos. Muchos estudiosos han abordado precisamente este tema, aunque primordialmente desde una perspectiva simbólica/ritual. En esta presentación haremos un recuento de estos trabajos, pero enfatizando la dimensión kinestésica del espacio, es decir en cómo los antiguos mayas pudieron negociar el espacio a través de las posibilidades de movimiento en escenarios limitados por los espacios arquitectónicos, echando mano de la analogía etnográfica.

12:15 a 12:45 hrs.

LOS ARTESANOS DE LA CORTE REAL DE CALAKMUL. UNA APROXIMACIÓN A SUS TÉCNICAS PICTÓRICAS

María del Rosario Domínguez Carrasco, Yolanda Espinosa Morales, Javier Reyes Trujeque, William J. Folan Higgins, Pascale Villegas

Centro de Investigaciones Históricas y Sociales/Universidad Autónoma de Campeche. Sección de Restauración/Centro INAH Campeche. Centro de Investigaciones en Corrosión/Universidad Autónoma de Campeche

Hoy en día tenemos a nuestro alcance, diversas técnicas analíticas que nos ayudan a entender los procesos de manufactura que los antiguos mayas emplearon en los diferentes tipos de manifestaciones artísticas materiales, los cuales podemos contrastar con lo referido en las fuentes históricas. En este trabajo, presentamos el resultado de la caracterización fisicoquímica realizada a los monumentos esculpidos de Oxpemul, que nos permitió identificar la técnica de manufactura empleada en la aplicación del pigmento rojo a dichos monumentos, así como abordar sobre algunas características físicas de la piedra caliza con la que fueron elaborados las estelas y los altares.

13:00 a 13:30 hrs.

TÉCNICAS DECORATIVAS UTILIZADAS EN LA CERÁMICA DEL CLÁSICO TARDÍO, EN EL NOROESTE DE YUCATÁN

Concepción Hernández Hernández

Centro INAH-Yucatán

En los sitios del noroeste de Yucatán se han recuperado objetos cerámicos, algunos fragmentados y otros completos. En estos es posible observar una gran diversidad de técnicas y motivos decorativos, que desde la invención de la cerámica han ido variando y enriqueciéndose con el tiempo, permitiendo al arqueólogo ubicar la cerámica temporalmente, siendo las técnicas y los motivos decorativos buenos indicadores cronológicos. En este estudio vamos a presentar las técnicas y los motivos decorativos con base a la tipología cerámica establecida para el Clásico Tardío. Las técnicas y motivos decorativos los describiremos de acuerdo a los grupos cerámicos que se forman con la clasificación. La elaboración de cerámica además de crear utensilios para la vida cotidiana en la época prehispánica, también les permitió la creación de verdaderas obras de arte en arcilla.

16:00 a 16:30 hrs.

LA CIENCIA Y EL ARTE COMO ADAPTACIÓN SOCIAL AL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Juan García Targa

Arqueólogo por la Universidad de Barcelona.

La ciencia y el arte son manifestaciones humanas que reflejan la capacidad adaptativa de las civilizaciones al entorno natural (materialización de los conocimientos científicos a la rutina diaria –alimentación, salud, asentamiento, hábitat, optimización de recursos medioambientales-) y social (organización social, generación de símbolos de estatus, generación de modelos religiosos y cultuales que den respuesta a las inquietudes humanas que transcienda de la materialidad de la vida terrenal). Los mayas como otras grandes civilizaciones desarrollaron formas adaptativas que permitieron inicialmente dar respuesta a esas necesidades primarias de mantenimiento colectivo y, posteriormente grandes producciones culturales, ideológicas, tecnológicas y científicas fruto de la experiencia, genialidad y trabajo colectivo destinado a dejar improntas de su pasado.

16:45 a 17:15 hrs.

EL SABOR DE LA BELLEZA: EL ARTE DE LA COCINA MAYA

Lilia Fernández Souza

Universidad Autónoma de Yucatán

El objetivo de la presente ponencia es abordar la relación entre el arte y la cocina maya desde dos perspectivas: en primer lugar, pretende discutir las prácticas alimentarias mayas en tanto culinaria, término referido al arte de cocinar, destacando su diversidad, riqueza y complejidad; la segunda perspectiva aborda la forma en la que la culinaria fue representada en manifestaciones iconográficas o en textos. En la primera parte se acudirá a una aproximación multivariable y diacrónica, mientras que la segunda se centrará fundamentalmente en soportes del mundo prehispánico.

17:30 a 18:00 hrs.

U-CHUWENIL U-MUTIL K’IN: LA ADIVINACIÓN EN EL ÁREA MAYA

Alexander Voss

Universidad de Quintana Roo.

El u-chuwenil u-mutil k’in es el nombre propio que le dieron los mayas prehispánicos al ritual mántico mesoamericano que se conoce como horóscopo maya. Con esta ciencia, así Landa, determinaban los días y tiempos fatales. Se trata de un oráculo de suertes para la adivinación que se plasmaba en el tiempo y que representaba el eje rector de la cultura mesoamericana. Todas las decisiones del hombre se regían por este instrumento. En el presente trabajo se analizan sus elementos constituyentes y su funcionamiento en la cultura maya con base en ejemplos selectos que demuestran la longevidad de esta práctica cultural.

18:15 a 18:45 hrs.

CHAAK, RITUALES AGRÍCOLAS Y ALGUNOS RASGOS DE LA COSMOVISIÓN EN LA ANTIGUA POBLACIÓN DE COMALCALCO, TABASCO

Ricardo Armijo Torres y Miriam Judith Gallegos Gómora

Centro INAH-Tabasco

Los sacerdotes mayas del Clásico eran instruidos en el cálculo del tiempo, las fiestas y ceremonias, leían y escribían jeroglíficos para dar respuestas a su pueblo. Los textos de la ofrenda del sacerdote Aj Pakal Tahn, describen los rituales para invocar lluvia a los Chaakob durante el mes Mak en Joy´Chan –Comalcalco. Estos ritos celebrados durante el mes de marzo, marcan el periodo de mayor sequía en la Chontalpa, por lo que éstos se ejecutaron para mejorar las cosechas en la región. Este trabajo abordará la cosmovisión de los cultos agrícolas llevados a cabo durante el siglo octavo de nuestra era.

19:00 a 19:30 hrs.

CRÁTER CHICXULUB Y LA EVOLUCIÓN DE LAS SUPERFICIES PLANETARIAS

Jaime Urrutia Fucugauchi

Programa Universitario de Perforaciones, Instituto de Geofísica UNAM y Miembro de El Colegio Nacional

Los estudios del cráter Chicxulub, localizado en la plataforma carbonatada de Yucatán, han abierto líneas de investigación en otras áreas de ciencias planetarias, paleontología, geofísica, geología y geoquímica, las cuales recientemente convergen, ampliando los estudios de exploración del sistema solar. En esta conferencia analizaremos de qué forma, los estudios sobre la colisión de un asteroide con la Tierra se han transformado en un campo multi- e inter-disciplinario sobre la evolución de la vida y del planeta, que preguntas permanecen y cuáles son las perspectivas futuras. Las investigaciones sobre el cráter de impacto Chicxulub se relacionan a un rango amplio de temas en diferentes disciplinas tales como el hallazgo de una capa de arcilla marcando la frontera entre las eras geológicas del Mesozoico y Cenozoico, estudios paleontológicos y estratigráficos en secuencias de rocas carbonatadas en Italia etc.

19:45 a 20:15 hrs.

Presentación del libro:

“KUKULCAN'S REALM URBAN LIFE AT ANCIENT MAYAPÁN”

Autores: Marilyn A. Masson y Carlos Peraza Lope

Comentaristas:

Alfredo Barrera Rubio

Centro INAH-Yucatán

Lilly Fernández

Facultad de Antropología UADY