jueves, 8 de octubre de 2015

octubre 08, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 8 de octubre.- La producción literaria también está presente dentro del Otoño Cultural 2015, con la presentación del libro “De norte a sur: música popular y ciudades en América Latina. Apropiaciones, subjetividades y reconfiguraciones”.


Editado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la presentación del texto estará a cargo del académico Rubén Reyes Ramírez y Tanius Karam. La cita es este sábado 10 de octubre a las 20:00 horas, en la Biblioteca Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Histórico de esta ciudad.

Compilado por los especialistas en el tema, Herom Vargas y Tanius Karam, el ejemplar agrupa diversos trabajos en torno a la música popular, de manera particular en su relación a lo urbano y lo citadino, a sus espacios y lugares, así como a sus actores y la manera como éstos interpretan dichas relaciones.

Como su nombre lo indica, el libro incluye estudios cuyo protagonista es la música popular en la macro región de América Latina. Participan así representantes de la Ciudad de México y de Yucatán, además de Cuba, Colombia, Brasil, Perú, Uruguay y Argentina.

Esta obra, integrada por 10 capítulos, cuenta con la participación de los expertos Vivian Romeu, Nelson Antonio Gómez Serrudo, Jefferson Jaramillo Marín, Julio Mendívil, Christian Spencer Espinosa, Fabricio Silveira, Rubén Reyes Ramírez, Fernando Rius Herrero, José Luis Fernández y Jimena Jáuregui.

En el primer capítulo titulado “Expresión musical y comunicación urbana en la trova yucateca”, Reyes y Karam presentan un análisis de ciertos temas dentro de este género tradicional, definiendo a dicho movimiento como una práctica social.

En el siguiente trabajo, “‘Chava Flores. Para habitar la ciudad en el humor a través de la canción”, Karam retrata al famoso cantante que se caracterizó por describir modos hábitos y costumbres de los habitantes de la urbe, a través de los recursos del humor, la ironía y la parodia.

Posteriormente, en “Del orgullo al dolor. La Habana en la cancionística popular cubana”, Romeu realiza un estudio de melodías de las últimas décadas en las que se reflejan los procesos políticos, económicos y socioculturales de esa nación caribeña durante el siglo XX.

A través de sus páginas, el lector también podrá encontrar el trabajo de Gómez Serrudo y Jaramillo Marín, “Salsa y cultura popular en Colombia” en el que realizan un recorrido por la experiencia festiva de este género en diversas ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena y Medellín.

Brasil también forma parte de este texto con el estudio “Malungos en la Manguetown: Una lectura de Recife por las canciones de Chico Science & Nação Zumbi”, en el que Vargas analiza los temas de este grupo y cómo los elementos urbanos de la ciudad aparecen en ellos.

En la sub región de los países andinos, en Perú, Mendívil ofrece una geografía con “Lima es muchas Limas: primeras reflexiones para una cartografía musical de Lima a principios del siglo XXI”.

En el siguiente capítulo “La ciudad imaginada. Música, iconografía y toponimia en la cueca urbana de Santiago de Chile (2000-2012)”, Spencer explica la creación de un imaginario urbano surgido a partir de imágenes y lugares pertenecientes a esta región.

Una mirada al sur de Brasil es lo que ofrece también Silveira en su trabajo “Porto Alegre en el espejo partido de Júpiter Maçã”, en el que hace un análisis de la obra del músico gaucho Flavio Basso, conocido como Júpiter Maçã, uno de los artistas más controversiales de ese país.

“Ambivalencias de un género: La murga uruguaya de ayer a hoy”, es el siguiente apartado, a cargo de Rius y en el que habla de este género coral, teatral y musical, así como de sus reconfiguraciones recientes.

Finalmente en “El networking musical porteño. El tango en la ciudad mediatizada”, Fernández y Jáuregui hacen un repaso a los nuevos mecanismos de transmisión en el tango, así como del uso de los medios de comunicación, que ha llevado lo urbano por fuera de sus límites. (Boletín)