martes, 20 de octubre de 2015

octubre 20, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 20 de octubre.- Ponencias que tendrán lugar mañana miércoles 21 de octubre en la sala de usos múltiples (ubicada en el segundo nivel) del Gran Museo del Mundo Maya:

10:00 a 10:30 hrs.

EL UNIVERSO MAYA: EL INFRAMUNDO COMO ÁMBITO DE TRANSFIGURACIÓN

Javier Hirose López
Universidad de Oriente

Con la conquista española, el inframundo maya fue tergiversado en su significado y reinterpretado como el infierno católico. En la cosmovisión maya el inframundo es otra dimensión, en donde el espacio y el tiempo obedecen reglas distintas. En tiempos prehispánicos el inframundo constituía una vía de trascendencia, que los gobernantes al morir recorrían para renacer como seres divinos, como el Dios del maíz, un ser andrógino e inmortal. Hoy en día los h’menes recorren el inframundo para obtener conocimiento o hacer curaciones. Es también una dimensión habitada por espíritus ancestrales y poblada de flores y de perfumes, es decir, el paraíso mismo.

10:45 a 11:15 hrs.

ESPECIALISTAS RITUALES: DEPOSITARIOS DE SABERES ENTRE LOS MAYAS CONTEMPORÁNEOS

Teresa Quiñones V.
Centro INAH-Yucatán

Entre los mayas actuales hay ciertas personas que cumplen funciones clave en la vida ritual de las comunidades: rezadores/as, priostes, jmeno’ob o chamanes, k’ulelo’ob o mediadores en rituales de ciclo de vida y celebraciones, principalmente. Estos especialistas rituales poseen saberes o conocimientos sobre el cosmos y los seres que lo habitan, el cuerpo, las costumbres y las normas comunitarias, mismos que no son propios de la población en general. La ponencia pretende mostrar algunos de estos saberes y su importancia en la vida y reproducción cultural de las comunidades mayas. Se pondrá énfasis en los especialistas que participan en rituales de ciclo de vida. 

11:30 a 12:00 hrs.

AJ KANAN CHAKO’OB: CUANDO MUERE EL HOMBRE Y NACE EL CUIDADOR DE LA LLUVIA

Lázaro Hilario Tuz Chi
Universidad de Oriente, Valladolid, Yucatán.

Esta propuesta busca explicar el proceso de conversión de hombre-servidor (Jmeen) a deidad sagrada de la lluvia, partiendo de la idea que la muerte representa para los sacerdotes mayas (hmeno’ob) el paso del mundo terrenal al del yaana lu’um ( bajo la tierra) , y de ahí el retorno al mundo de los vivos convertidos en deidades cuidadoras de la lluvia o Ah Kanan Chaako’ob;  la conversión corresponde a una regeneración de su alma y su compromiso con el universo sagrado, su retorno al mundo se produce desde el momento de la exhumación  y sus restos se convierten en reliquias que generan un regreso como ente sacralizado dador de poder y fuerza, de energía y fortaleza al mundo, a la naturaleza y a los hombres, convertido en cuidador de la lluvia.  (La ponencia se acompaña de  video de 10 minutos). 

12:15  a 12:45 hrs.

LOS CARNAVALES MAYAS: DANZA, TEATRO, MÚSICA, HISTORIA, COSMOVISIÓN

Andrés Medina Hernández
Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM

En esta ponencia se hace una reflexión sobre las diversas maneras en que el carnaval ha sido interpretado en los pueblos mayas de Yucatán, Tabasco y Chiapas, reconociéndolos como un espacio de creación artística, pero también como una forma de expresión histórica y, en una perspectiva más amplia todavía, como una manifestación viva y compleja de la cosmovisión mesoamericana.

13:00 a 13:30 hrs.

DISCURSO RITUAL E IDENTIDAD ESPIRITUAL KAQCHIKEL

Andreas Koechert

Universidad de Quintana Roo

Desde la colonización temprana en el siglo XVI se ha registrado un sincretismo, tanto en la religión como en las lenguas indígenas de Guatemala. Los conceptos espirituales o cosmovisiones de los creyentes tradicionalistas (costumbristas) se han preservado en las oraciones por media de un estilo retórico del lenguaje formal, una amplia variedad de invocaciones al Dios cristiano y santos católicos y el uso de los préstamos españoles, ninguno de los cuales, aparentemente, ha eclipsado este género tradicional indígena. En la ponencia se presenta un análisis del concepto de la “vista interior” (Fishman) de los miembros cofradiales y la preservación de la espiritualidad kaqchikel, más bien la cosmovisión indígena de las presiones de la Iglesia Católica. 

16:00 a 16:30 hrs.

LA IDENTIDAD MACEHUAL

Yuri Hulkin Balam Ramos

Universidad de Quintana Roo

La identidad de los macehualo'ob es diferente a la del resto de los mayas peninsulares y desde luego, a la de los demás mexicanos. Este aspecto, la presencia de diferentes identidades, está reforzado por la explicación que nos da el relativismo de la existencia de diversas culturas, que conviven unas con otras; y por tanto, la identidad es la forma en que un grupo se identifica con miembros de su mismo grupo, a la vez que se diferencia de los no miembros.

16:45 a 17:15 hrs.

VOCES MAYAS PARA NOMBRAR EL ENTORNO NATURAL DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN

Cessia Esther Chuc Uc

Universidad Autónoma de Campeche

Las diversas fuentes de información que han aportado los cronistas de Indias a través de diccionarios, artes y otros compendios constatan el conocimiento y el manejo de las abejas sin aguijón por parte de los mayas prehispánicos. Un conocimiento que no solamente abarcó la productividad de la miel y la cera, sino también un conjunto de significados relacionados con las nomenclaturas de las diferentes especies silvestres y domésticas, con la riqueza biótica de árboles, arbustos y enredaderas que proveen néctar y polen, con los usos terapéuticos de la miel, con la narrativa que habla del origen de las abejas, con la tecnología de su domesticación y con los rituales ofrecidos a los “guardianes de las abejas”. Cabe señalar que el aprovechamiento de las abejas sin aguijón está inmerso en los procesos sociales del devenir histórico y por consiguiente a una dinámica de cambios, tensiones, continuidades y  pérdidas culturales.

17:30 a 18:00 hrs.

LA ADQUISICIÓN DEL PROTOMAYA

Barbara Blaha Pfeiler y Clifton Pye

CEPHCIS-UNAM, Mérida - Universidad de Kansas

En esta ponencia se presenta la importancia del método comparativo para la reconstrucción de la adquisición del proto-maya (PM). El método comparativo ha sido utilizado por los lingüistas por más de cien años a fin de reconstruir la historia de lenguas y familias lingüísticas en todo el mundo. El análisis del lenguaje infantil de seis lenguas mayas compara los inventorios fonológicos en cada lengua y produce una fonología compuesta que identifica las producciones comunes a cada lengua. Los resultados presentan los sonidos del núcleo de la fonología infantil a través de las seis lenguas y reconstruye lo que los niños que adquierieron el PM hayan producido.     

20:00 hrs.   MUSEO REGIONAL PALACIO CANTÓN.

Presentación del libro:

“EN BUSCA DE LOS MAYAS. HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN YUCATÁN”

Autor: Alfredo Barrera Rubio

Comentaristas:

Antonio Benavides Castillo

Centro INAH-Campeche

Carlos Peraza Lope

Centro INAH-Yucatán 

20:45 hrs. 

CLAUSURA DE LA II MESA REDONDA DEL MAYAB EN LA SALA DE USOS MÚLTIPLES

(Continúan talleres al día siguiente en el Palacio Cantón)