domingo, 18 de octubre de 2015

octubre 18, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 18 de octubre.- Ponencias que tendrán lugar mañana en la sala de usos múltiples (ubicada en el segundo nivel) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida:

10:00 a 10:30 hrs.

EL REINO KAAN Y LA CORONA: ¿MÁS QUE UNA ALIANZA?

Marcello Canuto
Universidad de Tulane

Durante el periodo Clásico en las Tierras Bajas Mayas, un factor estratégico en la sostenida rivalidad entre Tikal y Calakmul fue un “camino real” que daba a Calakmul acceso a las Tierras Bajas Septentrionales y al Altiplano mientras bordeaba la jurisdicción política de Tikal. A lo largo de un tramo importante de este camino está ubicado el sitio de La Corona, cuyos monumentos registraron una cercana y larga alianza entre sus reyes y los del reino Kaan. Los datos recuperados en cinco temporadas de campo apuntan hacia la existencia de una relación de poder que contundentemente cambió la estructura de autoridad en La Corona. Este impacto, sugiere que La Corona representaba un aliado de suma importancia y posiblemente con un rol especial. Se discutirá como mejor interpretar el papel de La Corona en el Reino Kaan e investigar cómo debemos cambiar nuestras interpretaciones tradicionales de la organización sociopolítica de los reinos clásicos mayas de las Tierras Bajas.

10:45 a 11:15 hrs.

LOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, UNA REVISIÓN DESDE QUINTANA ROO

Adriana Velázquez Morlet
Centro INAH-Quintana Roo

Por largo tiempo, a la arqueología de Quintana Roo se le consideró secundaria; si recordamos que en los años treinta y cuarenta del s. XX, la investigación estuvo concentrada en el área de Tikal – Uaxactún, así como en el Puuc y Chichén Itzá, es lógico que se haya percibido a Quintana Roo como una zona periférica al desarrollo de los grandes proyectos arquitectónicos. Mucho se ha explorado desde entonces, pero aún se conserva la clasificación de los estilos arquitectónicos mayas con base en esas viejas ideas. En esta presentación hacemos un análisis de la arquitectura prehispánica de Quintana Roo y hacemos algunas propuestas para su interpretación.

11:30 a 12:00 hrs.

LA ARQUITECTURA SUBACUÁTICA DE LA BAHÍA DE CHETUMAL

Fernando Cortés de Brasdefer
Centro INAH-Quintana Roo

En las Pampas de Jumana, en Perú, se encuentran las famosas figuras de Nasca, trazadas en el desierto, apenas excavadas a escasos 30 cm. de profundidad o menos. Lo sorprendente es que esas líneas y figuras diversas sólo podrían apreciarse desde el aire. Su creación indican la habilidad que tenían sus constructores en una época en que los artefactos aéreos fueron imposibles de existir. De la misma manera, en el fondo del mar, en la Bahía de Chetumal, los mayas construyeron con piedras diversas estructuras arquitectónicas dando origen a líneas, estructuras ceremoniales, civiles y propias de la actividad pesquera. Lo extraño es que en su mayoría sólo pueden verse desde el aire, algunas tan extensas que se confunden con arrastres de lodo marino. La diversidad de sus formas responden a las funciones que tenían. En esta ponencia existe un acercamiento a su función y a su cronología

12:15 a 12:45 hrs.

ALGUNOS ELEMENTOS DE USO RITUAL DEL PERÍODO POSCLÁSICO TARDÍO, EN LA COSTA ORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.

Luis Joaquin Leira Guillermo

Centro INAH-Quintana Roo

La información de las evidencias arqueológicas en recientes investigaciones, en las áreas norte y centro de la costa del estado de Quintana Roo, relacionada con el ámbito religioso, ofrece un esquema de mayor visión dentro de las prácticas del pueblo maya en el período Tardío del Posclásico.

16:00 a 16:30 hrs.

BIOTECNOLOGÍA PREHISPÁNICA EN MESOAMÉRICA “PROPUESTA DE CASO DE ESTUDIO”

Alfonso Larqué Saavedra

Centro de Investigación Científica de Yucatán

El presente estudio pretende enunciar e iniciar el estudio de esta disciplina experimental científica en la historia de la ciencia de Mesoamérica, tomando como base la definición de biotecnología expresado en Brasil, durante el Convenio de Diversidad Biológica de 1992 en el que se definió como “toda aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Se integran siete tecnologías algunas descritas pero que ahora se presentan bajo el calificativo de biotecnologías que desarrollaron y utilizaban los habitantes mesoamericanos, previo a la llegada de los conquistadores españoles. Estas son la nixtamalización, los pigmentos, los polímeros, la fermentación, la papaína, la curtiduría y el curado del tabaco.

16:45 a 17:15 hrs.

LA ADQUISICIÓN DE SABERES NATURALES ENTRE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS. APUNTES SOBRE EL APROVECHAMIENTO Y EL MANEJO DE LA FAUNA

Eduardo Corona-M.

Centro INAH-Morelos

Un componente central del ser humano, sea de manera individual o colectiva, es formar parte del contexto natural, al establecer con éste una serie de relaciones, desde utilitarias hasta simbólicas. La fauna es un elemento siempre presente, como se observa en diversas manifestaciones, sea por restos animales consumidos, muestras pictográficas o artísticas, todas ellas nos sugieren los procesos de adquisición de conocimientos y su aplicación en la vida cotidiana. Una pregunta que se propone abordar en esta conferencia es si hay evidencias del manejo o la domesticación animal en las sociedades mesoamericanas, y en particular en la cultura maya, en el marco de la adquisición y producción de los saberes científicos.

17:30 a 18:00 hrs.

PERCEPCIONES Y NOCIONES ENTOMOLÓGICAS DE LOS ANTIGUOS MAYAS

Fabio Flores
CEPHCIS UNAM

El concepto de ciencia entre los antiguos pueblos mayas fue una noción armónica con su percepción sagrada de la biota y el cosmos. En ello, tanto las bases materiales de su sociedad como la vida social y política, sustentarían notables logros intelectuales y artísticos cuyas manifestaciones, tangibles e intangibles, reflejan al mismo tiempo profundos conocimientos naturalistas. Además de plantas y hongos, distintos animales del filo artrópoda asoman como elementos iconográficos de no pocos vestigios arqueológicos constatando ello muy distintas relaciones simbólicas con significados particulares y estrechos vínculos con las fuerzas naturales y los distintos niveles del universo.

18:15 a 18:45 hrs.

ZOOARQUEOLOGÍA Y TAFONOMÍA FAUNÍSTICA EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE

Christopher M. Götz
Facultad de Antropología UADY

Los mayas prehispánicos vivían en una simbiosis con el ambiente, aplicando un sistema de agricultura que les permitía obtener, a la par de vegetales cultivados, una serie de animales para el sustento cárnico, sin la necesidad de tener que domesticar a los animales a gran escala, como sucedió en culturas europeas contemporáneas. En la presente ponencia, se discutirán las pruebas del consumo cárnico de los mayas precolombinos a la luz de nuevas evidencias tafonómicas, que permiten definir e interpretar con mayor precisión el perfil taxonómico y la frecuencia de esquelética de las acumulaciones de restos de fauna que se han encontrado en sitios prehispánicos de esta cultura. En la ponencia, se hará especial énfasis en la formación de contextos faunísticos en contextos prehispánicos, discutiendo en específico el papel de la fauna intrusiva natural versus la fauna utilizada por los pobladores de antaño.

19:00 a 19:30 hrs.

CONOCIMIENTO Y USO DE LAS REJOLLADAS PARA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL ORIENTE DE YUCATÁN

Iván Batún Alpuche, Maia Dedrick, Patricia McAnany

Archivo General del Estado - University of North Carolina at Chapel Hill

La abundancia de rejolladas que caracteriza el paisaje del oriente de Yucatán, ha motivado los asentamientos humanos en la región desde épocas prehispánicas. Los suelos fértiles que se depositan en estas formaciones facilitan el cultivo de una gran variedad de plantas y árboles. Recientes investigaciones etnográficas empiezan a aclararnos el manejo y uso contemporáneo en estas formaciones. Nuestro proyecto en Tahcabo, ha identificado varias rejolladas en la zona, para luego investigar el patrón de crecimiento vegetacional a través del tiempo en estos espacios.

19:45 a 20:15 hrs.

REJOLLADAS, CACAO Y COSMOVISIÓN

Alfredo Barrera Rubio

Centro INAH-Yucatán

En la cosmovisión maya los cenotes y las cuevas han sido considerados como entradas o portales el inframundo. Un papel similar desempeñaron las rejolladas, aunado a su importancia agrícola y económica para los mayas de la región oriente y nororiente de Yucatán. En esta ponencia damos a conocer algunas de las evidencias de la asociación cacao-rejollada, que nos refieren la importancia, no sólo económica de estas formaciones kársticas, sino también en la percepción de la naturaleza y el cosmos que tuvieron los mayas prehispánicos.