martes, 18 de noviembre de 2014

noviembre 18, 2014
MÉRIDA, Yucatán, 18 de noviembre.- Esta tarde se llevó a cabo la conferencia Desaparición Forzada y Derechos Humanos.

Arturo Taracena Arriola y Jorge Fernández Mendiburu (foto: JMRM)

El Doctor en Historia Arturo Taracena habló a grandes rasgos sobre el concepto de desaparición forzada y su historia en América Latina.

"Desaparecer forzadamente implica matar a una persona dos veces: física y memorialmente, ya sean mujeres y hombres, adultos, ancianos o niños", explicó el ponente.

Añadió que, de esta forma, los familiares, amigos, compañeros o colegas de la víctima quedan suspendidos temporalmente en el dolor de la búsqueda y la incertidumbre por no conocer su destino final.

"A la pena de la ausencia se suma el no poder enterrarlos", señaló.

Condenó la indiferencia de la ciudadanía, que se refugia en frases como "en algo estaban metidos", y la "pedagogía de terror" de algunos medios de comunicación, señalando que ponen "a todo color el resultado de lo que te puede ocurrir si disientes".

Destacó la creación de organizaciones en favor de la aparición de los desaparecidos bajo el lema "vivos se los llevaron, vivos los queremos", dando como ejemplo a las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina; el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en México; el Grupo de Ayuda Mutua en Guatemala y la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, también de Guatemala, entre muchas otras.

Taracena señaló que la impunidad en torno a estos hechos persiste debido a la implicación directa e indirecta de los estados latinoamericanos y el limbo de la desmemoria oficial en que éstos quedan.

Describió como el colmo de la impunidad lo sucedido en el cementerio La Verbena, en Guatemala, donde se enterró a los aparecidos en la capital o llevados por las autoridades ante la inminencia de los acuerdos de paz de 1997.

Recordó que el ejército metió bulldozers para arrasar con los esqueletos, mezclarlos y de esta manera evitar su identificación.

Jorge Fernández Mendiburu, de Grupo Indignación, se centró en la desaparición forzada en México, remontándose a la época de la "Guerra Sucia" que inició en la década de 1960.

Comparando esos hechos con la situación actual, el abogado señaló que entonces existía mayor claridad sobre el papel del Estado, pero que ahora éste señala a la delincuencia organizada como responsable.

Describió la desaparición forzada como una de las violaciones más graves y complejas de los derechos humanos, ya que atenta contra la libertad, integridad física y psicológica, el derecho al debido proceso y la vida de la víctima.

Explicó que cuando se realiza de manera sistemática constituye un crimen de lesa humanidad, según señala el Estatuto de Roma.

Fernández destacó que aunque no haya participación directa del Estado, sí existe una responsabilidad para combatir esta situación.

Sin embargo, señaló que hasta la fecha solamente 8 entidades federativas han tipificado la desaparición forzada y que el Código Penal Federal está totalmente acotado al requerir la participación de un servidor público para considerar el delito como tal.

Resaltó la importancia del derecho a la verdad, de no solamente dar con los responsables sino explicar los hechos en contexto.

Mencionó que 25 mil personas desaparecieron durante el sexenio de Felipe Calderón y que se espera que la cifra para el actual cierre en 27 mil.

El evento, realizado en el auditorio del CEPHCIS-UNAM, contó con la presencia de decenas de personas, en su mayoría jóvenes. (JMRM)