miércoles, 7 de agosto de 2013

agosto 07, 2013
MÉXICO, 7 de agosto.- A 200 años de la realización del Congreso de Chilpancingo, es momento de hacer una reflexión sobre el significado de los Sentimientos de la Nación para construir un México más participativo y con mayor justicia, puntualizaron especialistas en el encuentro académico El Primer Congreso Mexicano: forjando el Estado nacional (Chilpancingo 1813), realizado en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH).

César Moheno, secretario técnico del INAH, y Cristina Gómez Álvarez, directora del Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”.

Un grupo de historiadores y expertos en derecho se reunieron este martes para hacer una revisión sobre el también llamado Congreso de Anáhuac, en el cual se estableció la división de los poderes y se promovió la igualdad de los ciudadanos.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la actividad fue inaugurada por el doctor César Moheno, secretario técnico del Instituto, y Cristina Gómez Álvarez, directora del MNH, quien expresó que esta conmemoración permite reflexionar no solamente sobre lo que pasó, sino también cómo estamos y hacia dónde queremos ir.

“La asignatura pendiente que tenemos desde el Congreso de Chilpancingo, cuando se luchaba por construir un Estado libre y soberano, es alcanzar una mayor justicia social”, dijo la historiadora.

Por su parte, César Moheno indicó que dicho Congreso fue uno de los episodios más importantes en la creación de nuestra nacionalidad, porque ahí José María Morelos estableció la división de poderes.

Asimismo, señaló que el pensamiento humanista del insurgente es una guía que hoy prevalece sin ninguna duda. Recordó que en su discurso, Morelos expresó: “Ajustemos nuestra conducta a los principios más sanos del honor y de la política”.

“Traigo a colación esta frase —prosiguió Moheno— porque en el INAH queremos seguir su ejemplo en las tareas que nos toca impulsar cotidianamente, como es el conocimiento, difundir los resultados y conservar nuestro patrimonio”.

El doctor Moheno invito a leer los Sentimientos de la Nación y revalorar su significado. “Reflexionar sobre su contenido y actuar en consecuencia, nos hará construir un México más participativo, con mayor posibilidad de diálogo y, por supuesto, más justo”.

Durante la primera mesa de análisis, Rumbo al Congreso, el doctor Carlos Herrejón, adscrito al Centro de Estudios Históricos, del Colegio de Michoacán, dijo que la idea de Congreso la creó Miguel Hidalgo y Costilla en el manifiesto en respuesta a la Inquisición, que incluía el pensamiento de igualdad.

En este sentido, Cristina Gómez expresó que la lucha insurgente empezó de facto, pero que le costó mucho llevar al papel sus ideales, hasta que se estableció el Congreso de Chilpancingo como órgano legitimador, en el que se pudieron aprobar los Sentimientos de la Nación, la creación de un código fundamental en 1814, y la Declaración de Independencia.

La directora del MNH añadió que el Congreso estuvo inspirado en las ideas liberales que predominaban en la época en todo el mundo occidental, y que tenían que ver con los gobiernos representativos, las libertades, la igualdad y la división de poderes.

En la mesa La adaptación de las ideas, los especialistas del Centro de Investigaciones sobre América Latina, Luis Fernando Granados y Mario Vázquez expresaron que el éxito de Morelos y Pavón en la lucha de Independencia radicó en que se sumaron a la causa caciques, como los hermanos Bravo y Galeana, y muy rápidamente su ejército fue creciendo.

“En su camino fue adaptando su discurso, y además de luchar por la libertad y la independencia, también proclamaba la supresión de la esclavitud y de las castas”, señaló Luis Fernando Granados.

Finalmente, el investigador José Luis Soberanes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que la Constitución de Apatzingán, de 1814, tuvo como guía tres constituciones: la norteamericana, la francesa y la española, así como la influencia doctrinal de Montesquieu y Rousseau. (Boletín INAH)

0 comentarios:

Publicar un comentario