domingo, 30 de junio de 2013

junio 30, 2013
CHILE, 30 de junio.- Cambios estructurales en la salud y en la educación, combatir la desigualdad y la pobreza, fomentar el ahorro, regularizar la extracción de recursos naturales. Son algunos de los planes políticos que habían presentado los candidatos presidenciales chilenos para las primeras elecciones primarias abiertas de Chile.

Bachelet depositando su voto (Foto: EFE)

Como se esperaba, Michelle Bachelet, la ex presidenta de Chile de 2006 a 2010, y ex directora de Onu Mujeres, ganó las elecciones con aproximadamente el 74% de los votos emitidos. Tras los resultados, dados a conocer en la noche del domingo, la ex mandataria agradeció a sus electores el respaldo de esta jornada electoral y se consolidó como la abanderada oficial del pacto Nueva Mayoría.


"Seguiremos luchando para llegar a La Moneda", dijo la candidata presidencial socialista después de que se hicieran públicos los resultados. "Fue una campaña de primarias fraternas, pero con mucho énfasis en ideas y con diferencias sin duda pero también con similitudes y semejanzas", manifestó la ex presidenta de Chile.

"Estoy convencida de que los próximos días tendremos que mirar como seguimos trabajando hacia adelante, porque sé que vamos a continuar caminando juntos", añadió la ex directora de Onu Mujeres. Junto a Bachelet, en el pacto de Nueva Mayoría, se presentaron su ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el ex alcalde democratacristiano Claudio Orrego y el radical José Antonio Gómez.

Un vocal de mesa lleva el conteo de los votos hoy, domingo 30 de junio de 2013, durante las primeras elecciones primarias presidenciales de Chile en el colegio Insuco en Santiago de Chil (Chile). (Foto: Mario Ruiz / EFE)

En el pacto de La Alianza, que actualmente gobierna a manos del empresario Sebastián Piñera, competían el ex ministro de Defensa Andrés Allamand (Renovación Nacional) y el ex ministro de Economía Pablo Longueira (Unión Demócrata Independiente), que superó a su colega por unos pocos miles de votos en una reñida disputa.

Tras más de dos décadas de democracia, Chile estrenaba un sistema de primarias abiertas y vinculantes para elegir a los candidatos a la Presidencia de los dos grandes bloques políticos del país, conocidos popularmente como La Alianza y La Concertación. Los ganadores de las dos coaliciones más importantes de Chile, junto con varios aspirantes minoritarios, serán los candidatos en las próximas elecciones del 17 de noviembre.

Vista general del centro de cómputos de las elecciones primarias presidenciales chilenas hoy, domingo 30 de junio de 2013, en Santiago (Chile). Con un lento comienzo y temperaturas bajo cero en Santiago comenzaron hoy en Chile unas inéditas elecciones primarias presidenciales en las que las principales fuerzas políticas elegirán a sus candidatos para los comicios del próximo 17 de noviembre. (Foto: Marcelo Hernández / EFE)

El inicio del proceso electoral estaba previsto a las 08:00 hora local (12:00 GMT), pero el frío invernal y las temperaturas bajo cero hicieron que las mesas receptoras de votos de las primarias presidenciales tardaran en conformarse algo más de lo esperado. Hacia las 08.30 sólo había una mesa constituida en el Estadio Nacional de Santiago, uno de los centros de votación más grandes de la capital, de más de 200 mesas.

Pocos, pero más votantes de lo esperado

Poco a poco la gente se fue animando y de los 13 millones de chilenos y de chilenas que conforman la lista electoral hicieron uso del sufragio casi tres millones de personas. Hay que recordar que no podían votar aquellos que estuvieran afiliados a algún partido minoritario. Finalmente emitieron su voto algo más del 20% de la población con derecho, casi el doble de personas de lo esperado. En todo el país funcionaron 13.538 mesas electorales, de las 13.541 mesas que estaban convocadas.

Todas las encuestas coinciden en que Bachelet será la próxima presidenta del país y sucederá a Sebastián Piñera, actual presidente del país, en marzo de 2014. La principal propuesta de la ex mandataria es una reforma tributaria para recaudar más de 8.000 millones de dólares, o un 3 % del PIB, que destinará, en parte, a un profundo cambio en el sistema educativo enfocado en la gratuidad y en elevar la calidad del aprendizaje.

Un vocal de mesa lleva el conteo de los votos hoy, domingo 30 de junio de 2013, durante las primeras elecciones primarias presidenciales de Chile en el colegio Insuco en Santiago de Chil (Chile). (Foto: Mario Ruiz / EFE)

Durante la semana pasada se vivieron momentos tensos después del desalojo de miles de estudiantes que habían tomado decenas de centros educativos por todo el país, algunos de ellos colegios electorales. En el desalojo hubo 151 detenidos, casi todos menores de edad.

El operativo policial se produjo horas después de una masiva manifestación por una educación gratuita que terminó con violentos enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas del orden. Hace más de cuatro años que la crisis educativa afecta al país.

Una vez más, los chilenos residentes en distintas partes del mundo hicieron una votación simbólica, como forma de protesta por la falta de avance en la ley que permite el voto en el exterior. La iniciativa llevó por nombre 'Haz tu voto volar' y tuvo lugar en ciudades como París, Madrid, Sydney, y en el estado de California, en los Estados Unidos. (elmundo.es)

0 comentarios:

Publicar un comentario