viernes, 8 de abril de 2016

abril 08, 2016
Pedro Echeverría V.

Advertencia
1. México y el mundo en el siglo XXI.
2. Capitalismo de competencia, de Estado y el socialismo.
3. ¿Por qué jamás pudo construirse el socialismo?
4. ¿Cuál ha sido el papel mundial y en México de los EEUU?
5. ¿Es México un país democrático o representativo?
6. El Porfiriato y la Revolución Mexicana
7. ¿Para qué se creó el partido oficial (PNR) en 1929?
8. Otras organizaciones partidarias
9. El corporativismo de empresarios, obreros, campesinos
10. ¿Qué fue el llamado socialismo cardenista?
11. La guerra, la ONU y la integración obligada de México
12. ¿Qué fue “el milagro mexicano estabilizador” de 55-70?
13. La represión al POLI, Maestros y FFCC de 1956-60
14. ¿Qué fue en el mundo la liberación juvenil de los años 60?
15. La década obrera en México y la Reforma política
16. El nacionalismo revolucionario de 1970-82
17. Los movimientos guerrilleros en México
18. El Neoliberalismo en 1982 de Thatcher, Reagan y el Papa
19. El gobierno salinista, la privatización y su herencia
20. El TLC, el levantamiento zapatista y el panismo
21. La educación pública, privada, las inversiones y la CNTE
22. La Salud, IMSS, ISSSTE, en proceso de privatización
23. Los partidos políticos, el pacto PRI, PAN, PRD y demás
24. ¿Por qué no se unifican Morena, EZLN, CNTE, SME y otros?
25 Tolerancia e intolerancia
26. La democracia y la dictadura
27. Sindicatos y partidos
28. Marx y Bakunin
29. Gobierno y Estado
30. Políticos y científicos
31. Ciudad de México y estados de la República
32. ¿PRI- PAN y López Obrador?
33. Educación y escolaridad
34. Deuda externa y deuda pública
35. La política de García Márquez y Vargas Llosa
36. Revolucionarios: Flores Magón y Madero
37. La constitución Política de los ricos y la otra
38. Si nos falta agua tomaremos refrescos o agua de botellón
39. “Televisa se tambalea”, pero el sistema de dominación ideológica se fortalece
40. Ni mando centralizado ni policías estatales; trabajo y salario al pueblo
41. En México –como en EEUU- el gobierno vende armas y apuntala al ejército
42. Las elecciones en EEUU: el engaño empresarial mayor al mundo
43. En México –como en EEUU- el gobierno vende armas y apuntala al ejército
44. ¿Habrá que esperar que el Papa llegue y se vaya de México para saber? (7/IV/16)

Advertencia

Este pequeño trabajo –en proceso aún- tiene como objetivo ayudar –mediante un planteamiento panorámico- a comprender algo de la política mexicana. No soy ideológicamente neutral, independiente, imparcial; no existe nadie que lo sea; todo lo contrario, busco reflejar un pensamiento comprometido con los sectores mayoritarios de la sociedad, a quienes llamo “trabajadores del campo y la ciudad”, en contraposición con la clase que se ha adueñado de las riquezas del país que no producen y sólo controlan. Pueden reflejarse algunas contradicciones en la forma de exposición, pero el trabajo no dejará de cumplir con su objetivo reflexión y discusión; si lo logra el fin estará cumplido.

Rebelión no es necesariamente revolución armada o violenta contra el poder. Rebelión es rebeldía, protesta, crítica, insubordinación, desobediencia, actuar con dignidad. Es un grito de ¡Basta! contra un sistema opresor que quiere seres humanos sometidos, obedientes, disciplinados, agachados, calladitos, respetuosos con el sistema que los explota y oprime. Mientras haya opresión y desigualdad, debe haber rebelión, lucha, coraje. ¿O, acaso, deberemos esperar la justicia en el más allá, en el cielo? La protesta individual está bien, pero resulta intrascendente ante el poder; por ello siempre hay que unirnos con otros trabajadores y ciudadanos que sufren los mismos problemas.

Debo aclarar lo que entiendo en algunos términos muy usados: a) Capitalismo, sistema político-económico de opresión mundial; b) Burgueses, personajes que han acumulado riquezas mediante la explotación y negocios inhumanos; c)EEUU, país que desde 1945 ha sometido al mundo militar, económica y políticamente; d) Democracia, representación política del pueblo sin el pueblo; e) Socialismo, sistema de igualdad que jamás se construyó en lugar alguno; f) Revolución, transformación profunda en relaciones sociales que se han logrado a medias por oponerse el freno capitalista; g) Socialdemocracia, falsa izquierda que busca reformar y fortalecer el capitalismo; Autogestión, gobernarse así mismo, junto a la comunidad.

1. México y el mundo en el siglo XXI.

1 Estando a la cabeza China con población de 1, 450 millones y la India con 1, 250 millones, en el mundo hay siete mil millones de habitantes; el 80 por ciento de ellos –que radica en África, Asia y América Latina- se encuentra en pobreza y miseria. Ha habido de parte de los pueblos luchas de independencia y revoluciones; pero de parte de los EEUU, Inglaterra, Francia, ha habido golpes de Estado, invasiones, guerras, saqueos, asesinatos. Los pueblos han luchado desde hace siglos por su liberación; en los últimos tiempos llevan batallando con pobre armamento por lo menos 60 años, pero los imperios –entre ellos Israel- han sido más poderosos y han mantenido su dominio.

2 México en 2015 cuenta con 122 millones de habitantes con un 80 por ciento de población pobre y miserable, 17 por ciento de clase media y un tres de por ciento de ricos, millonarios y multimillonarios. Se ha publicado que es el país de la mayor extrema desigualdad en el mundo. Cuenta con 31 estados y la ciudad de México: desde hace 50 años se ve un Norte de México con una economía capitalista desarrollada, un Centro desbalanceado y un Sur/Sureste con escaso desarrollo capitalista. En política y economía la clase burguesa es muy rica y poderosa por sus propiedades, por su ejército, leyes y medios de información.

3. Tenemos que vivir en este mundo totalmente injusto y extremadamente desigual, porque no hay otro. Desde que los seres humanos vivimos en la tierra (piensen en 10 mil años) hemos sido víctimas de la explotación de unos cuantos que sin producir se han aprovechado del trabajo de los demás. En lugar de pensar en ayudar a la humanidad se han dedicado a inventar cómo vivir de ella sin trabajar. En ese largo período de vida nuestros antepasados vivieron en comunidad ayudándose unos a otros, pero pasados los siglos algunos individualistas se hicieron más ambiciosos y abusados y se fueron aprovechando de los demás. Así fueron acumulando riquezas y poder. 

2. Capitalismo de competencia, de Estado y el socialismo.

1 En México se introdujo el capitalismo desde el siglo XVI, con la dominación española; pero este comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XIX con las leyes de desamortización y nacionalización de las tierras. El Porfiriato en sus 35 años (1876-1911) fue claramente capitalista, aunque seguía predominando en el campo los latifundios y relaciones precapitalistas. La Revolución Mexicana (1910-17) instauró definitivamente el capitalismo en los años 20 y 30; la guerra mundial y la ONU integraron a México al capitalismo mundial en los años 40 y lo transformaron de país agrario a país urbano, acrecentando su dependencia a los EEUU.

2. El socialismo jamás apareció en México como una alternativa frente al capitalismo. Se fundó en 1919 un “partido comunista” y en 1948-60 un “partido popular socialista” que –a pesar de sacrificios y voluntad- sólo fueron de membrete y negociación. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-40) se habló de socialismo, educación socialista, pero fue un discurso porque el Estado capitalista era cada vez más determinante. Además la situación internacional de confrontación del nazifascismo alemán-italiano-japonés, sumada la debilidad de la URSS, las amenazas de Hitler y el bloqueo de países como Inglaterra, Francia, EEUU, impedían un modelo socialista.

3. Incluso hoy (2016) no se puede hablar de que haya habido socialismo en algún lugar del mundo o estemos cerca de construirlo en algún país. En Rusia desde 1917 se buscó crear una sociedad socialista; al finalizar la segunda guerra se buscó crear el socialismo en una docena de países de Europa y cuatro años después en China. A partir de entonces surgió la posibilidad en Cuba, Argelia, Vietnam, Chile, Nicaragua, etcétera. Todos fueron ensayos dentro de un poderoso capitalismo encabezado por EEUU, Inglaterra, Francia, cuya fuerza económica, militar y política, echaron para abajo cualquier proyecto. No fue una traición, sino una estructura la que impidió.

3. ¿Por qué jamás pudo construirse el socialismo?

1. Jamás hubo o ha habido socialismo en el mundo si tomamos como base los planteamientos marxistas, las crítica de Trotski a Rusia, el debate chino-soviético, el planteamiento anarquista y cientos de estudios críticos de izquierda al respecto. Hubo revoluciones, discursos, voluntad, honestidad, burocracia; pero la resistencia del capitalismo e imperialismo mundial fueron más fuertes. Se pensó y creyó que la URSS, los países del Éste, China, Corea, Cuba, Nicaragua estaban listos para construir el socialismo; pero nunca pudieron desprenderse del trabajo asalariado, de la plusvalía, de la acumulación capitalista del Estado.

2 En los países del viejo capitalismo llegaron al gobierno personajes socialistas y socialdemócratas que sin querer ayudaron a mantener el capitalismo mundial e hicieron reformas internas socializantes dentro del mismo capitalismo. Nada más. Y en países como Italia, Francia, España, los partidos comunistas se acercaron mucho al gobierno, pero nada importante pudieron cambiar. México estuvo siempre dominado por la política Centro-derechista; la izquierda nunca representó ni el cinco por ciento de posibilidades. A partir de 1988 la socialdemocracia mexicana –por la vía electoral- ha mantenido una fuerza de 25 por ciento a cambio de no ser anticapitalista.

3. Del capitalismo absolutamente injusto ni hablar, porque debe ser barrido de la tierra con el objetivo de construir una sociedad igualitaria. Pero hay que decir que la crítica al llamado socialismo en Rusia (que se planteó como objetivo la igualdad) –desde su mismo campo- viene desde los años veinte, por no hablar de las críticas de Rosa Luxemburgo desde 1903, la de los mencheviques en 1917, la de la NEP en 1919, Kronstadt (1921). De allí la gran ventaja de los izquierdistas al ser duros críticos de todos los gobiernos y todos los Estados por el hecho de no ponerse al servicio de los que trabajan.

4. ¿Cuál ha sido el papel mundial y en México de los EEUU?

1 Los Estados Unidos de América (USA) nacieron a fines del XVIII como un país de intervención y conquista. Presionaron, amenazaron, invadieron, compraron extensos territorios a Francia, España, Rusia, México. A nuestro país le arrebataron en 1848 más de la mitad de su territorio, a España Florida y a Francia Luisiana. ¿Puede olvidarse acaso que fueron los EEUU los que prohibieron la intervención de negocios de Europa en el continente americano con aquella ley: “América para los americanos”? ¿Que el mismo dictador Porfirio Díaz ayudó a inversiones europeas en México para frenar que los EEUU se sigan adueñando del país invirtiendo y comprando tierras y negocios?

2 México fue un país con mayor cultura, mucho más avanzado que los EEUU en el Siglo XVIII; al contrario, el espíritu de los mexicanos no fue de conquista y al conseguir su Independencia en 1821 (con excepción de los dos años del imperio de Iturbide) jamás ambicionó conquistar a Centroamérica. Los EEUU por el contrario: su territorio le quedaba chico e iniciaron su expansión atropellando a otros países y lo grave es que llevan 200 años tratando de dominar al mundo con la fuerza del dinero y de las armas. México ha vivido desde el fin de la segunda guerra mundial como “patio trasero de los EEUU”; saqueado y endeudado en su economía.

3. Después de las dos guerras mundiales, la de los años 1914-19 y la de 1939-45, los EEUU se hicieron el país más poderoso del mundo. Obligó a endeudarse –mediante planes- a todos los países destruidos de Europa y sometió a todos los países de América, entre ellos a México. Fue en los años cuarenta cuando México se convirtió en apoyo en la guerra y en productor de artículos que necesitaba, así como cuando se inician los “programas bracero”. Desde entonces México inició un fuerte endeudamiento y un mercado siempre deficitario con respecto a los EEUU. Los años del gobierno mexicano de Miguel Alemán (1946-52) fueron definitivos en dependencia.

5. ¿Es México un país democrático o representativo?

1. Cuando se ha hablado en México de democracia se piensa en gobierno libre, justo, equitativo e igualitario; pero de entrada se ve que es una equivocación. Si bien en Grecia se definió que democracia es “el gobierno del pueblo”, no debe olvidarse que en Grecia quienes dirigían “la democracia” eran los esclavistas; los esclavos y las mujeres no tenían derecho alguno, pues ni la ciudadanía se les reconocía. Además la democracia nació con la burguesía y en revoluciones contra la aristocracia y la monarquía. ¿Se ignora acaso que cuando la burguesía se hizo del poder en nombre de la democracia persiguió y asesinó al pueblo que exigía sus demandas?

2 Sólo ha existido la “democracia representativa” en la que el pueblo es engañado y obligado a votar por personajes que no conoce; el pueblo es “representado” por políticos de partido o de grupos empresariales. La democracia directa o popular podría ser otra cosa, pero sólo se daría en organizaciones pequeñas donde todos se conocen; pero esta democracia no se ha dado en el mundo. Por ello los anarquistas que están contra todo gobierno, jerarquía, organización centralizada, plantean que los trabajadores deben ser autogestivos, es decir, que nadie los gobierne porque ellos mismos de manera igualitaria y rotativa pueden autogobernarse.

3. En México se celebran elecciones presidenciales cada seis años y formalmente vota alrededor del 50 por ciento de los electores inscritos que es aproximadamente los dos tercios de la población total. Pero la elección real se da cuando el PRI anuncia a su candidato, por lo menos así fue de 1929 hasta los años 2000-2012 en los que gobernó el PAN igual o mucho más mal que el PRI. Quien decide sobre los gobiernos es la clase política y empresarial. Los votos solamente han servido para legalizar o validar el proceso electoral que cada tres o seis años es cuestionado. La repetición de los mismos fraudes en cada elección sólo desaparecerá cuando el pueblo organizado lo quiera. 

6. El Porfiriato y la Revolución Mexicana.

1 Se ha analizado y discutido mucho para caracterizar las relaciones de producción en el Porfiriato para encontrar el carácter de la Revolución Mexicana. Por un lado se ha dicho que dado que el Porfiriato era capitalista, la revolución entonces fue un simple acomodo capitalista; otros han planteado que la revolución fue burguesa-capitalista porque el modo de producción en el Porfiriato era semifeudal. La Revolución para unos fue burguesa, para otros un simple acomodo e incluso para algunos fue socialista, pero interrumpida. Es sin duda interesante esa discusión, aunque aún más los resultados que llevaron al pleno capitalismo actual.

2 Entre los más grandes personajes de la Revolución están Madero, Carranza, Obregón, Calles, quienes fueron el liderazgo burgués de 1910 a 1920; pero del otro lado estuvieron el anarquista Ricardo Flores Magón, el campesino Emiliano Zapata y el guerrillero Francisco Villa, perseguidos y asesinados por la misma burguesía. La revolución burguesa triunfó y se consolidó; después de un siglo de vigencia el modelo capitalista mundial se ha impuesto siguiendo inicialmente a Europa para luego subordinarse a la dominación de los EEUU. La revolución de 1910-17, además de imponer una Constitución, creó toda una organización del sistema.

3. La Revolución mexicana fue un “jalón” muy necesario de la economía y la política de 1910 a 1940; lo mismo se puede del “jalón” que se dio al país desde las leyes de desamortización de 1856 que inició el periodo de la Reforma y concluyó con el Porfiriato en 1911. Fueron dos momentos importantes del capitalismo en sus fases de acumulación originaria y la modernización. Jamás el 90 por ciento de la población salió de la pobreza, la miseria y el hambre, sin embargo esos “jalones” de la historia deben caber en nuestros análisis y pensamientos. No se puede explicar al México capitalista actual sin conocer de dónde venimos.

7. ¿Para qué se creó el partido oficial (PNR) en 1929?

1 El PNR, creado por Elías Calles en 1929 para unir a caudillos, caciques y políticos de la revolución, fue sustituido en 1938 por el PRM creado por Cárdenas con un objetivo corporativista de campesinos (CNC), Obreros, (CTM), clase medias (CNOP) y militares (FA). Éste fue sustituido en 1946 por el PRI creado por Miguel Alemán cuando México entra a su modernización y total dependencia de los EEUU. Flores Magón, liberal en sus primeros años, creó en 1901 el Partido Liberal Mexicano (PLM); círculos obreros con los que impulsó huelgas contra el gobierno de Díaz, para derrocarlo. Los demás fueron partidos de coyuntura, como los antirreleccionistas.

2 El partido oficial, en sus tres nombres y períodos, ha sido un instrumento poderoso de la clase dominante del gobierno que desde 1929 hasta 2015; durante 12 años fue interrumpido su monopolio por del PAN (partido de extrema derecha nacido en 1939) que fue exactamente lo mismo en corrupción, entreguismo y saqueo. La mayoría de los grandes empresarios y políticos han militado en el PRI, pero una minoría notable lo ha hecho en el PAN. En la izquierda hubo pequeños partidos de lucha obrera semi clandestina cuyo interés electoral fu nulo por lo menos hasta los años setenta. En 1977 el gobierno y el partido oficial, ante el crecimiento del desinterés por el voto, crearon una apertura electoral.

3. Se dice que, a pesar del monopolio del PNR-PRM-PRI, México ha vivido desde 1917 en paz sin golpes de Estado y sin intervención imperialista, tal como ha sucedido en otros países. Algunos teóricos han tomado en cuenta esta idea. Por ejemplo se dice que no es una dictadura de “partido único”; es lo formal, pero la realidad es que ha sido una “dictablanda” que mediante la compra de voluntades, amenazas, mediatización y control, en la práctica ha funcionado como una dictadura de clase. En los últimos años se ha vista el famoso “Pacto por México” que todos deben respetar a cambio de recibir buenos subsidios económicos y políticos; si por el contrario no se acepta se sufre la marginación.

8. Otras organizaciones partidarias

1 Además del PRI y el PAN fueron fundados otros partidos electorales: en 1948 Lombardo Toledano creó el PP que en 1960 se le agregó el termino Socialista (PPS); en 1954 el PARM, fue gestionado por los militares. El PRI-gobierno subsidió a los tres partidos que en cada elección apenas reunían juntos un seis u ocho por ciento de los votos. En 1989 surgió por la izquierda el PRD, dos años después el PT y luego aparecieron en tiempos de elecciones decenas de partidos que luego desaparecían. Los partidos se convirtieron en un vil negocio por las partidas presupuestales que cada mes recibían, pero sobre todo en tiempos de campañas presidenciales.

2 Hoy la situación ha empeorado porque el gobierno del PRI ha firmado con los partidos un pacto que, aunque lo han desaparecido, obligó la aprobación de más de 13 leyes estructurales; ello ha llevado a que hoy se diga que gobierna una partidocracia bajo la manipulación del PRI. El año pasado surgió un nuevo partido que se inscribe en la izquierda: Morena creado y dirigido por López Obrador que renunció al PRD con el argumento de que éste se ha vendido al gobierno. La pugna política e ideológica real se presenta frente un PRI-gobierno aliado al PAN- y Morena que, aunque pequeño electoralmente, parece que quiere dar en solitario la batalla de la oposición.

3. En los dos últimos años, a raíz de que un militante del PRI de Monterrey renunció a su partido y obtuvo como “independiente” la gubernatura, han surgido más de 50 candidatos en la República que pertenecían al PRI u otros partidos, declarándose “independientes”; sobre todo a partir que el gobierno declaró que todos ellos tendrían subsidio en sus campañas para competir con los partidos. Ninguno de los candidatos de partido o “independientes” ha tenido o tiene prestigio de luchador social o de haber encabezado alguna batalla. Al parecer nada ha cambiado ni puede haber alguna esperanza para el pueblo explotado y oprimido en esos políticos cuyo único objetivo es sacarse la lotería de escalar un cargo y obtener el magnífico salario correspondiente.

9. El corporativismo de empresarios, obreros, campesinos

1 El corporativismo del gobierno y del partido oficial fue meter en un solo cuerpo político a todos: indígenas, campesinos, obreros, sectores populares, empresarios, militares, tratando de demostrar que no existen las clases sociales y menos la lucha de clases. Como diría la iglesia católica: “Uníos los unos a los otros entre ricos y pobres”. La gran burguesía gobernante había demostrado desde los años veinte su interés por crear organizaciones de trabajadores, pero también de empresarios. Quien diga que la CNC, CTM, CNOP, “pequeños propietarios privados, Concamín, Concanaco, Conacintra, no fueron creaciones directas del gobierno, ignora mucho.

2 Los dirigentes de la revolución 1910-17 fueron los sectores medios terratenientes o la pequeña burguesía que pasados unos años, a la sombra del poder, se transformó en gran burguesía política. Fueron ellos los que sabían de política por estar en contacto con los problemas. Los grandes burgueses que venían del Porfiriato sólo sabían de negocios económicos con una visión social nula. Fue la burguesía política la que educó y organizó a la burguesía económica por ello la dominó hasta fines de los setenta hasta que con el grito del panista Clouthier y seguidores “México en libertad”, se sublevaron en 1982 contra el gobierno priista de López Portillo.

3. La burguesía política o burocrática, por lo menos desde la Revolución 1910-17, ha demostrado una enorme capacidad para mediatizar y controlar a la burguesía privada y a la clase obrera; ésta es una muestra que le garantizó al PRI el total control del país. Hoy esa división entre burguesía política y privada tiende a desaparecer, sobre toda con la aparición del neoliberalismo en 1982 y la plena identidad entre el PRI y el PAN que los presidentes Carlos Salinas y luego Ernesto Zedillo (cada uno a su modo) apuntalaron. Las organizaciones empresariales (Concamín, Concanaco, Centro Patronal, Hombres de Negocios, etcétera); así como las organizaciones obreras CTM, CROC, CROM, etcétera, son una y la misma cosa.

10. ¿Qué fue el llamado socialismo cardenista?

1 Entre los gobiernos capitalistas que por un siglo sólo han beneficiado a grandes empresarios, puede demostrarse que el de Lázaro Cárdenas (1934-40) fue el gobierno menos peor, el menos dañino, a los intereses del pueblo mexicano por lo siguiente: expropió el petróleo de manos extranjeras en 1938; expropió tierras y creó un sistema ejidal en beneficio de campesinos en algunas regiones; organizó la central obrera (CTM), creó la central campesina (CNC) creó un programa “socialista” en educación, asiló a los refugiados españoles y a León Trotski, etcétera. Con él se fortaleció el “Nacionalismo Mexicano” que se convertiría en una bandera política.

2 Lo que explica el discurso “socializante” del cardenismo, es la gran crisis del sistema capitalista mundial de los años 1929-33 y la necesidad de crear un mercado interno. Había surgido el Keynesianismo y el mismo Roosevelt con su política de “buen trato” en EEUU, trataba de ahuyentar la crisis económica que amenazaba. Hitler había tomado el gobierno e Alemania, Mussolini diez años antes en Italia y el gobierno de la República Española agitaba sus banderas antes de la guerra civil. Cárdenas logró conectar su gobierno con importantes sectores de masas, pero después de 1938 comenzó a debilitarse por intervenciones políticas extranjeras.

3. Se lamenta que Cárdenas no haya podido poner a su sucesor (Francisco Múgica) pero se olvida que después de la expropiación petrolera y las confrontaciones por inclinar a México con los aliados o los alemanes, Cárdenas perdió todo su poder y le impusieron al general Ávila Camacho. Como en toda la historia política de México el pueblo nunca ha contado más que para trabajar y producir riqueza. La sucesión de Cárdenas fue decidida en las grandes alturas de la política, el ejército y la embajada de los EEUU. El “socialismo cardenista” nunca existió; pero sí se registró un nacionalismo y la solución de las tareas aún pendientes de la revolución burguesa.

11. La guerra, la ONU y la integración obligada de México

1 La segunda guerra (1939-45) cambió el mundo y los acuerdos internacionales en Teherán (Irak, 1943), Yalta (URSS, febrero 1945) y Potsdam (Alemania, diciembre 1945) entre EEUU, Inglaterra y Rusia, mucho más. Roosevelt, Churchil y Stalin estuvieron en las dos primeras hablando de alianzas y repartiendo el mundo en “zonas de influencia”; en Potsdam –cuando la guerra había concluido- Stalin fue acompañado por Truman que sustituyó a Roosevelt al morir en abril, y Attlee que derrotó a Churchil en las elecciones inglesas. De los acuerdos sobre el nuevo mapa europeo, surgió la Organización de Naciones Unidas en octubre de 1945.

2 La ONU y su ubicación en Nueva York (EEUU) es resultado del triunfo yanqui y la intimidación de sus dos famosas bombas atómicas arrojadas en Japón cuando la guerra había terminado. EEUU, Inglaterra, Rusia y Francia se quedaron con el control de la ONU trazando sus políticas. Desde entonces los EEUU ejercieron sobre la ONU un control irrestricto sobre todos los países que iban ingresando a esa organización. México, desde entonces, comenzó a aplicar todas las políticas imperiales recomendadas y obligado a pertenecer a la OEA, la UNESCO, la FAO, el FMI, etcétera. Viéndose obligado a cambiar sus políticas internas para ubicarse en lo exterior.

3. 1945 fue un año clase para México porque lo obligó a cambiar la orientación de su economía: De rural dedicado esencialmente a la agricultura comenzó su transformación a urbano dando impulso a las ciudades y a la producción industrial. La gente del campo, ante la falta de crédito e inversiones, comenzó a trasladarse a las ciudades en busca de empleo e ingresos. La educación transformó sus programas ante la perspectiva de una nueva vida citadina. La invasión cultural del cine, la radio y la TV de origen yanqui comenzó a ampliar en grande el comercio de la importación. México como “patio trasero” se hizo más grande, al mismo tiempo que crecía nuestro endeudamiento.

12. ¿Qué fue “el milagro mexicano estabilizador” de 55-70?

1 Le llamaron “milagro mexicano” en el extranjero, al segundo periodo de “desarrollo estabilizador” de los años 1957 a 1970 porque: a) hubo estabilidad de precios y un crecimiento de 4 por ciento; b) la agricultura siguió creciendo por arriba de la población, aunque se frenó en 1957; c) tendencia al aumento de exportaciones de manufacturados; e) mayor diferenciación de salarios y concentración del ingreso; f) Al inversión extranjera y oligopólica; g) Déficit en cuenta corriente y aumento de deuda externa. Fue el final del sexenio de Ruiz Cortines y los dos sexenios siguientes: el de López Mateos y el de Díaz Ordaz.

2 Dice el economista Gerardo Bueno que siendo un modelo adoptado por un buen número de países, puede afirmarse que México tuvo éxito: La tasa de crecimiento de su PBI entre 1950 y 1970 fue de las más altas (6.2 por ciento anual, promedio) de los últimos años y el tipo de cambio se mantuvo fijo desde 1954 hasta 1976. Se alabó mucho la economía mexicana, pero después de la matanza de estudiantes en 1968 y más protestas, el Gobierno de Echeverría (1970-76) creó el llamado “desarrollo compartido” porque la riqueza se había reconcentrado en unas cuantas manos y la población estaba descontenta porque la desigualdad había crecido.

3. Aunque para muchos es claro, sigue presente la discusión del llamado “milagro mexicano” (1954-70), del llamado “nacionalismo revolucionario (1970-82) y el neoliberalismo privatizador (1982-2016) con el fin de comprender la situación actual de México. No es fácil explicar estos modelos económicos porque todos nosotros estamos llenos de ideologías, de interpretaciones. Por ello el filósofo Nietzsche ha explicado con brillantes que no hay realidades sino interpretaciones y que la verdad que se impone es siempre la del poder que es la de la fuerza. ¿Cómo entonces resolver los problemas sin acudir al poder?

13. La represión al POLI, Maestros y FFCC de 1956-60

1 Paralelo a ese “milagro mexicano” que hizo más millonarios a los ricos, en 1956 se cerró el internado de Santo Tomás de los estudiantes del Politécnico con la acusación de que era un “nido de comunistas” y gente marginal que vivía en el internado con alumnos de origen pobre de todo el país. Luego de la clausura se obligó a los gobernadores a abrir una Casa de estudiantes de cada estado. En esos años también estalló el descontento de maestros del DF othonista por problemas salariales y condiciones de trabajo. A los pocos meses se clausuró en internado de la Nacional de Maestros. El descontento crecía en medio del “milagro económico mexicano”

2 A partir de 1958 estalló el gran movimiento ferrocarrilero dirigido por Demetrio Vallejo que paralizó el trasporte ferroviario –de manera firme y exacta, por lo menos en cuatro ocasiones- en todo el país. En 1959, ante el miedo de que también otros sectores obreros se paralizaran, el gobierno encabezó al ejército desatando una masiva represión y encarcelamiento de más de 2000 obreros líderes en el país. La represión que después desató el gobierno contra campesinos, estudiantes de universidades, médicos, sectores populares, no tendrían el peso de lo que fue a represión a los obreros del ferrocarril. Más de mil obreros fueron encarcelados.

3. La gran batalla ferrocarrilera vallejista coincidió en fechas con la revolución cubana que triunfó en enero de 1959 y la guerra de independencia de Argelia (1954-62). No tuvo contacto alguno uno u otro levantamiento, pero coincidió con una juventud –como todas las batallas- que exigía sus derechos y vivir un mundo diferente. La década de los sesenta, la década de la liberación de los jóvenes, de la mujer, de la educación, de la música, de las guerrillas, fue el mundo de los que estamos en los setenta años. ¿Puede alguien olvidar aquellas represiones que fueron nuestro despertar en la actividad política de oposición radical?

14. ¿Qué fue en el mundo la liberación juvenil de los años 60?

1 Los movimientos estudiantiles en 1968 en Alemania, Francia, EEUU, México, incluso Checoslovaquia, quizá fueron la culminación libertaria de toda la década de los sesenta. La invasión de EEUU a Vietnam, las luchas de los negros contra la discriminación, el debate chino-soviético, la revolución antiimperialista y prosocialista en Cuba, la irrupción de la música rock y los Beatles, el hipismo mundial y la liberación femenina, la crítica a la coexistencia pacífica, la invasión a Cuba y los asesinatos a los Kennedy, la renuncia de Cassius Clay a su corona por negarse a ir a matar a Vietnam, la renuncia de Sartre al premio nobel de literatura; todo en los sesenta.

2 Fue sin duda una gran revolución en las relaciones en la familia, la escuela, la iglesia, dentro de los gobiernos, los partidos y los sindicatos. No hay duda que estos cambios en todos los niveles fue un poner en vivo –sin estar conscientes- las ideas anarquistas de libertad. ¿Qué fue el cambio en la despreocupación, el desarreglo del vestir, en los cabellos y largas barbas, en el tipo de pintura, de música, en el consumo de enervantes, vivir en comunas, sino la búsqueda y la práctica de la libertad? Esas fueron las condiciones que se transformaron en la base de los libertarios movimientos estudiantiles de la época en Francia, Alemania, EEUUU, México.

3. Yo desde 1960 era ya participante de movimientos sociales y en 1968 miembro del partido espartaquista; mientras la dirigencia estudiantil en las Facultades y escuelas de la UNAM y del Poli era de jóvenes estudiantes de 20 años nosotros no éramos tan jóvenes pues ya impartíamos clases en la primaria y secundaria. Ya planteábamos en la UNAM que si los estudiantes no ligaban su movimiento con la clase obrera, sobre todo de Tlalnepantla, Cuautitlán, los ferrocarrileros (donde teníamos círculos obreros), no se consolidaría. La realidad es que mantuvimos cierto sectarismo “obrerista” que nos dominaba durante esa época.

15. La década obrera en México y la Reforma política.

1 Si los años sesenta fue la década de la libertad, los años setenta en México fue la década de la movilización obrera. La realidad es que el discurso del presidente Echeverría Álvarez creó muchas expectativas en sus dos primeros años. Ya cuando candidato se había pronunciado contra la represión estudiantil de 1968 e incluso se publicó que el presidente Díaz Ordaz quiso quitarle la candidatura. Fue muy demagogo LEA y se habló de un “nuevo Cárdenas”, del “nacionalismo revolucionario” y que estaba dispuesto de deshacerse de Fidel Velázquez para colocar a otro como Rafael Galván quien había iniciado un pleito por el contrato colectivo de trabajo del Sindicato de electricistas (STERM) contra Francisco Pérez Ríos.

2 Las batallas de Galván se extendieron en toda la República y ello desató un movimiento obrero en cientos de fábricas del país en la primera mitad de los setenta. Hubo cientos de huelgas que sentían cierto respaldo del régimen. Sin embargo a partir de 1974 las cosas se le descompusieron al gobierno, sobre todo entre la burguesía de Monterrey y los medios de información, que estuvieron en desacuerdo con el presidente. También se registró la represión de estudiantes de 1971 y todo el periodo conocido como “la guerra sucia”. Por ello ese periodo requiere de una investigación. De allí surgió la devaluación de 1976, primera desde 1954. Siendo profesor del CCH-UNAM fui un opositor radical a su gobierno.

3. Pero pienso que el gobierno de Echeverría Álvarez (LEA) (1970-76) debe estudiarse con más detalle. Hay acusaciones básicas contra él: a) Creador de la “guerra sucia”, b) acusación de que fue “agente de la CIA”, c) que ordenó la represión contra estudiantes en 1971, d) qué ingresó con policías a un auditorio de la UNAM. Al parecer no hay nada que mínimamente pudiera limpiar su nombre; pero hay otros datos (como su confrontación con Televisa y con la gran burguesía regiomontana de los Garza Sada) que pueden dar otra explicación. ¿Puede olvidarse que los escritores Carlos Fuentes y Fernando Benítez (en un arranque oportunista) hablaron de “Echeverría o el fascismo”?

16. El nacionalismo revolucionario de 1970-82

1 Cuando comenzó a imponerse en 1982 el llamado Neoliberalismo privatizador se desarrolló de parte del PRI, PAN, empresarios y sectores derechistas, una gran y enorme campaña contra el “nacionalismo revolucionario” de los presidentes Echeverría y López Portillo; los empresarios bautizaron este periodo como la “docena trágica” porque habían devaluado la moneda, habían apoyado a argentinos, chilenos, nicaragüenses, salvadoreños y guatemaltecos como refugiados y como revolucionarios. El discurso del “nacionalismo” venía de Lázaro Cárdenas quien expropió el petróleo y apoyó a los refugiados españoles.

2 El presidente López Portillo (1976-82), a pesar de aprovechar (o despilfarrar con cinismo) una enorme riqueza petrolera en sus tres primeros años de gobierno, en 1980 se desplomó el precio mundial del petróleo y todo se vino abajo. Gritó que los millonarios habían saqueado el país, nacionalizó la banca, provocó el levantamiento de los empresarios, entró el FMI para salvarlo y se introdujo el neoliberalismo privatizador. JLP cayó en el estercolero de la corrupción y los empresarios aprovecharon el momento para ascender directamente al gobierno de la mano de los presidentes De la Madrid y Salinas. El neoliberalismo cayó en el desprestigio.

3. Este fue otro momento fundamental de historia política que explica la manera de como los grandes empresarios privados se hicieron del gobierno desplazando a la burguesía pública y cómo el FMI impuso programas echando para abajo la inversión social o, por lo menos, recortándola. Lo primero que se exigió es la venta de las mil 500 empresas paraestatales y que “el Estado le devuelva lo que le había quitado al pueblo”. Hay que estudiar con detalle los cambios que se dieron a partir de la llamada “Carta de Intención” firmada por Gobierno/FMI. Así se profundiza la privatización de las empresas, las tierras, los bancos, la educación, la salud, la vivienda.

17. Los movimientos guerrilleros en México.

1. De la guerrilla en México se han escrito mucho. Lo más recordado ha sido la guerrilla que encabezó Arturo Gámiz en Madera, Chihuahua en 1965 que terminó con la matanza del gobierno de unas 20 dirigentes. La otra fue la de Jenaro Vázquez de Guerrero, en 1970 que también fue aniquilada en 1970; luego surge la de Lucio Cabañas derrotada en 1974. En estos años se registran una serie de levantamientos rebeldes antecedidos por la matanza estudiantil de 1968 que concluyó en una “guerra sucia” que sacrificó a decenas de jóvenes que se agruparon en unos 10 movimientos en los tiempos de la Liga 23 de Septiembre.

2. En 1994 surgió el levantamiento indígena del EZLN en Chiapas encabezada por el dirigente Marcos y algunos meses después surgiría el EPR y otros pequeños núcleos en el país. 30 años de grupos armados que no pudieron desarrollarse y avanzar hacia los objetivos que proclamaron porque un ejército del gobierno de por lo menos medio millón de militares, más la armada y la policía federal, ha impedido sus avances. Sólo el EZLN, que escogió el camino de “silenciar las armas” y construir alternativas de gobiernos autónomos y autogestivos, ha podido mantenerse 22 años. El gobierno logró aislar al EZLN de otros estados y comunidades. Todavía no puede decirse la última palabra de estas estrategias.

3. Pareciera que los gobiernos de las Presidencias de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto –al crear una profunda inseguridad en el país y provocar decenas de miles de muertes y asesinatos- le apuestan al levantamiento de más grupos guerrilleros, sobre todo al promulgar leyes represivas y desatar más amenazas. Al parecer han surgido más núcleos guerrilleros en los últimos años, aunque algunos de ellos parecen de “mentiritas” como el que “secuestró” al político panista Fernández de Cevallos en mayo de 2010, que no fue tal. No se sabe si la estrategia guerrillera continuará probándose en México, aunque parece que sí. 

18. El Neoliberalismo en 1982 de Thatcher, Reagan y el Papa

1 Muchos investigadores han concluido que el neoliberalismo se inició con el derrocamiento de Allende en Chile en 1973. Se Habla del Nobel en economía Friedman, de Hayek (padres de los Chicago Boys) como los ideólogos que derrotaron al viejo Keynes que en los treinta aconsejó la intervención del estado en la economía, tal como el “Nuevo Trato” de Roosevelt y el mismo Cárdenas. Luego ese mismo proyecto neoliberal creó las condiciones para acabar con la URSS y los países del Éste que se autoproclamaban “socialistas”. Sin embargo en México se sitúa a partir de la firma de la “Carta de Intención” en 1982 por De la Madrid y el FMI, imponiendo sus políticas.

2 Fue brutal el año de 1982 en nuestro país porque la economía mexicana se desplomó por la tremenda caída de los precios del petróleo, porque el FMI le impuso una serie de medidas draconianas a México para vender toda la propiedad pública al sector privado, para entregar la economía social al sector privado y por obligarlo a cavar con el gasto social del gobierno (salud, educación, asistencia social, precios subsidiados) y ajustarlo a las determinaciones de la empresa. La Conasupo, que fue una empresa comercial estatal fuerte, fue combatida durante muchos años por el sector privado porque presionaba a la baja los precios, fue clausurada.

3. En Neoliberalismo se impuso en todo el mundo. La palabra “imperialismo”, muy desprestigiada en el orbe, cambió a “globalización de la economía”. La “lucha de clases”, propagada para explicar la explotación, desapareció para hablar de “outsider” (por un lado) o colaboración de obreros y patrones; la igualdad de los “seres humanos” fue tergiversada en igualdad entre el hombre y la mujer. Por ello para instalar este modelo neoliberal privatizador desde la década de los setenta intervinieron personajes poderosos como el presidente de los EEUU, la presidente de Inglaterra y el mismo Papa para mover todos los hilos dominantes en el universo. 

19. El gobierno salinista, la privatización y su herencia.

1 Carlos Salinas gobernó de 1988 a 1994 y puede demostrarse, en parte, que fue el poder tras el gobierno de De la Madrid (1982-88). Pretendió hacer lo mismo tras Colosio y tras Zedillo (sus sucesores), pero ya era insoportable y Zedillo lo obligó a exiliarse por dos o tres años. Acumuló tanto poder y riquezas que hay datos que prueban que estuvo tras los panistas Fox y Calderón y tras el presidente actual Peña Nieto. El tipo es muy hábil, cínico y sagaz y está metido o penetra en todo. Los principales personajes de la lista de Forbes consolidaron su capital en el sexenio salinista: Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, etcétera.

2 Con Salinas se restablecieron relaciones con el Vaticano; se terminaron de recuperar para capitales extranjeros los bancos; se vendieron las empresas paraestatales de las 1,500, que quedaban; se vendió teléfonos, TV Azteca, los ferrocarriles, las tierras ejidales y mil cosas más. Si bien los siguientes gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña han continuado por el mismo neoliberalismo, debe reconocerse que Salinas fue el padre de ese engendro. El mismo PAN –que desde su nacimiento fue un partido subsidiado por el gobierno y algunos empresarios sin poder obtener presencia- fue impulsado por Salinas a cambio de reconocerlo como presidente.

3. Debe reconocerse que de los seis presidentes del Neoliberalismo mexicano (De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña) Salinas es por mucho el más hábil. Se le ha denunciado al lado de la inmensa corrupción de Collor de Mello de Brasil, de Menem de la Argentina, de Fujimori del Perú y Salinas sigue vivito y coleando por el apoyo de la clase política y empresarial que salió beneficiada durante su mandato. La mancuerna de intereses que organizó con el PRI y el PAN en 1988 apoyando el proceso de privatización, abrió el reconocimiento de Salinas y la colaboración con Zedillo, así como el camino hacia la Presidencia del panista Fox. 

20. El TLC, el levantamiento zapatista y el panismo

1 En los últimos meses de 1993 el gobierno de Salinas firmó con EEUU y Canadá el Tratado de Libre Comercio (TLC) y en ese mismo periodo –para cubrirse las espaldas- impuso en la candidatura presidencial a Luis Donaldo Colosio. Los luchadores sociales de izquierda nos sentíamos helados y totalmente derrotados por el gobierno que anunciaba cínicamente, con “bombo y platillos”, sus triunfos. Por lo menos durante un año tratamos de demostrar que el TLC llevaría a México a una mayor miseria y al desempleo. Salinas, los del PRI y del PAN se burlaron. El PAN desde 1988 había acordado privilegios para su partido; declaraba que Salinas estaba poniendo en práctica su viejo programa derechista y privatizador.

2 El 1 de enero de 1994 surgió el movimiento zapatista del EZLN tras la toma de San Cristóbal, Chiapas. La felicidad volvió en mí y al día siguiente me trasladé a San Cristóbal cubriéndome en mi trabajo periodístico. El gobierno de Salinas dio muestras de habilidad al frenar el movimiento en 12 días e iniciar acuerdos de pacificación. El EZLN pronto vio que aquella lucha no se extendería a otros estados y tomó el camino de los acuerdos y negociaciones. Ningún gobierno cumplió los acuerdos firmados y el EZLN tuvo que resistir pacíficamente creando e inventando salidas. Hoy el EZLN es más fuerte entre los indígenas, pero la lucha armada se hizo a un lado.

3. El zapatismo se ha extendido en el país como una lucha pacífica, aunque sigue armado. Su estrategia de paz le ha permitido vivir más de 22 años. Ha avanzado con mucha lentitud en el estado de Chiapas y a nivel nacional, pero es muy difícil decir la última palabra en un México actual muy caído en luchas sociales. No parece tener muchas perspectivas los movimientos sociales en México de 2016 por ello resultaría un poco irresponsable hacer críticas cuando todo parece estancarse y en silencio. De todas maneras hay que seguir esperando que las cosas cambien porque en política –al no ser una ciencia exacta-muchas cosas pueden cambiar sin que nos demos cuenta.

21. La educación pública, privada, las inversiones y la CNTE

1 En la historia de México, por lo menos hasta 1921, predominó la educación privada al servicio de las familias que podían pagarla. En 1921 se funda la Secretaría de Educación que extiende la educación pública en todo el país. Fue hasta los años treinta cuando podría demostrarse que la escuela pública superaba a la privada y años después la educación privada sólo representaba el cinco por ciento de la pública. Vasconcelos en 1921, con la creación de la SEP; Bassols en 1934 con la escuela mixta y Torres Bodet en 1943 y 1960 con el Plan de once años y los libros de texto, fueron los personajes que más empuje le dieron a la educación.

2 A partir de 1982, con la imposición en México del neoliberalismo y la privatización, la inversión en educación, en servicios de salud, en asistencia social –sobre todo con la imposición del FMI de recortar la inversión social y vender empresas públicas al sector privado- se frenó y comenzó a desplomarse. La UNESCO desde 1948 ha recomendado que en educación se invierta el ocho por ciento del PIB y en México se ha invertido del 3.8 al 4.2 por ciento; en tanto en otros países se invierte el 12 por ciento. México nunca ha estado bien en educación, pero a partir de 1982, según la OCDE, ocupa los últimos lugares en casi todos los campos del avance educativo.

3. El gobierno de México cada seis años nombra funcionarios en la SEP que son políticos de partido con profunda ignorancia en educación; pero se han respaldado de los líderes corruptos del Sindicato (el SNTE) para hacer y deshacer en educación. Un millón y medio de maestros tienen la obligación de aplicar bien o mal los programas de la SEP en sus escuelas y dado que los líderes sirven al PRI y al gobierno todos contentos. En los últimos 30 años surgió la Coordinadora (la CNTE) luchando contra la corrupción de la SEP y del SNTE y exigiendo una educación gratuita, laica. Popular. El gobierno entonces se ha dedicado a perseguir, reprimir y encarcelar a los críticos.

22. La Salud, IMSS, ISSSTE, en proceso de privatización

1 Los servicios de salud en México son pésimos, por lo menos desde 1982. Alrededor de la mitad de la población cuenta con servicios del Seguro Social (IMSS) y del ISSSTE para empleados federales. Durante los gobiernos panistas (2000-2012) apuntalaron un proyecto (el seguro popular) para extender los servicios de salud a todos los habitantes mediante una pequeña cuota. Funcionó algunos años con deficiencias. ¿Por qué es pésimo el servicio? Porque no se contratan los médicos, las enfermeras, equipo técnico y de servicio necesarios; ello provoca de entrada que se limiten las consultas, se alarguen las citas, que el servicio de especialistas sea mínimo.

2. ¿Por qué esas y muchas más deficiencias provocan el desprestigio y el desprecio a los servicios de salud que proporciona el Estado? Simple: se busca privatizar totalmente los servicios vendiéndoselo a empresas, pero no sin antes provocar que sus trabajadores y derechohabientes comiencen a abandonarlo. Todos los servicios “subrogados” a hospitales privados son prueba del futuro de las instituciones de salud. De que la privatización es un hecho es incuestionable; lo que no sabemos es con qué discurso se hará. En adelante hay que prepararse para enfrentar esas medidas que obviamente van contra los intereses de la población mayoritaria.

3. Los hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, equipos privados o particulares han sustituido un gran porcentaje de lo que fue el servicio público. Si bien la escuela sólo tiene un compromiso general de atender 25 años a los estudiantes (de 5 a 30 años de edad), en salud es desde el nacimiento hasta la muerte, es decir, en México deben atenderse a sus 122 millones de habitantes. Dado que los servicios de salud y educación están en rápido proceso de privatización por órdenes del FMI y el Banco Mundial (BM), ambos están produciendo enormes riquezas en beneficio de los sectores que se han dedicado a hacer negocios con ellos.

23. Los partidos políticos, el pacto PRI, PAN, PRD y demás

1 En México los partidos políticos registrados, con excepción del PRI que ha gobernado desde 1929, son organismos de presión controlados con millonarios subsidios mensuales y anuales del presupuesto público. Desde que se impuso la Reforma Política de 1977 y el Neoliberalismo en 1982, los partidos políticos han subido su presión con la condición de que nunca pongan en entredicho el sistema capitalista. Pueden criticar al gobierno, al presidente, entre partidos, hasta a los empresarios, pero nunca al sistema social de explotación y opresión que los cobija. Tienen el compromiso de combatir aquellas voces anticapitalistas que condenan al sistema global.

2 Los partidos saben muy bien, comprenden a cabalidad, el juego que juegan: son parte del Estado capitalista y su papel no es transformar el sistema sino reformarlo. Pocas inconformidades en los años veinte y treinta venían del Partido Comunista, en los 90 del PRD y hoy sólo Morena protesta, se abstiene o vota en contra de la imposición. El PRI y el PAN, los partidos derechistas que siempre andan y votan juntos porque representan a la misma clase opresora. ¿Llegará Morena a ser un partido históricamente distinto –al servicio de los trabajadores- si ha aceptado la reglamentación burguesa e insiste en que es pacífico, electoral y respetuoso de las instituciones?

3. Con razón se ha dicho que la política es una ciencia y requiere mucho que se le estudie. No se puede actuar adivinando o al tanteo, probando medidas sin reflexionar en medio de una sociedad de miles o millones de seres humanos que dependen de los acuerdos que se tomen. Y no se crea que la política sea sólo para escolarizados con título, cultos o sabios. El estudio de la política tiene como base el conocimiento de la realidad que nos rodea, la honestidad, la honradez, el servicio, la experiencia en el trabajo. Lo determinante es la idea que se tiene del mundo, de los trabajadores y el compromiso para servirlos. De ninguna manera es de títulos académicos.

24. ¿Por qué no se unifican Morena, EZLN, CNTE, SME y otros?

1 Morena es un partido electoral, pacífico, socialdemócrata que pretende presencia numérica en todo el país. El EZLN es una organización indígena anclada en Chiapas, con miles de militantes y simpatizantes; la CNTE es una organización magisterial que batalla desde hace 35 años contra la dirección sindical del SNTE; el SME es un organismo sindical de 15 mil obreros electricistas, de los 45 mil cesados hace siete años por el gobierno para desaparecer su sindicato (SME). Hay otros organismos que podrían unirse pensando en las posiciones ideológicas y políticas de la izquierda. Los telefonistas, los mineros, los Atencos, los padres de los 43 de Ayotzinapa.

2 ¿Por qué no se unen? No es nada fácil cuando se han vivido miles de experiencias negativas. Puede haber una visión muy inmediatista, celo personal de dirigencias, desconfianza no muy fundada, se cree en que se puede triunfar solo, o simplemente se carece de ideas profundas para hacer propuestas; todos poseen objetivos y programas al parecer buscando resultados inmediatos. Por el contrario los partidos registrados buscan y ruegan alianzas para seguir gozando de los subsidios gubernamentales; ello les proporciona fuerza porque el Estado los apoya política y financieramente. “La unidad de la izquierda” ha sido siempre un proceso difícil porque ha sido muy crítica, vigilante y desconfiada.

3. Sólo se puede dar la unidad a partir de altas coyunturas en la lucha de clases en el país o en el mundo; pero también sólo a partir de una programa con principios políticos claros. Se puede desear que de pronto surja la unidad, pero también así de rápido puede darse la desunión. Como todas las cosas no es un asunto de deseos sino de condiciones muy objetivas que nadie personalmente crea sino que surgen socialmente. Si en momentos de calma todo mundo ve dificultades para la unidad en momentos de grandes luchas y movimientos quien se opone a la unidad queda totalmente rebasado y aislado. Por ello no hay que descansar en la brega porque depende mucho del trabajo que hagamos para extender la conciencia.

25. Tolerancia e intolerancia

1. Recuerdo que alguna profesora inteligente me reclamaba hace más de 20 años: “Tú quieres que toda la gente piense como tú, haga lo que pregonas y no dejas que las personas quieran ser como son. Hablas de libertad pero quieres una dictadura”. De ella recuerdo más sus críticas, pero en ese mismo sentido he recibido muchas y seguro miles se han abstenido de hacérmelas. ¿A esa actitud de exigir, querer convencer a la gente de que tiré por la borda las ideas impuestas por el poder, de liberarse de la pesada carga que le ha impuesto la clase dominante, de que no sea víctima de la ideología y la propaganda difundida por los medios de información, a eso se llama intolerancia?

2. Por lo contrario, ¿una persona debe recibir el título de tolerante cuando aplaude y aprueba todo, cuando no se enoja contra el saqueo que hacen empresarios y gobierno a un país, cuando le importa un bledo que el 90 por ciento de la población mundial viva en la pobreza y miseria o cuando a pesar de ver que al débil los están masacrando por el fuerte no asume con dignidad su protesta y defensa? ¿Es la tolerancia una ideología y una actitud de los viejos que ya nada les importa, de los que temen perder privilegios, de los egoístas y, al contrario la intolerancia es de los jóvenes, los oprimidos, los desesperados, los descontentos?

3. Pienso que es muy cómoda la tolerancia porque le importa que el mundo de vueltas aunque siempre aplaste a los más pobres; sobre todo si puede expresar: “si yo estoy bien todos están bien y si no que trabajen”; por el contrario la intolerancia puede ser sufrimiento (también la enfermedad de estar jodiendo) consciente de la realidad; puede ser la permanente búsqueda de la utopía y la esperanza. Se puede ser tolerante (y mucho) ante todo lo que no interesa, pero ante problemas esenciales que tienen que ver con la vida de los seres humanos, los pueblos y países, no podremos dejar de ser nunca intolerantes.

26. La democracia y la dictadura

1. La democracia es hija del capitalismo. Aunque éste comenzó a nacer hace 800 años sobre las ruinas del sistema feudal, tuvo que soportar sistemas dictatoriales absolutistas de gobierno como el imperio y la monarquía. Las revoluciones: inglesa, francesa, yanqui instauraron de manera definitiva la democracia como un sistema de dominación de una minoría de grandes propietarios, a pesar que documentos y discursos hablaban de gobierno del pueblo. ¿Puede demostrarse acaso de que existió la democracia igualitaria, participativa en algún lugar del mundo? La democracia ha sido siempre el gobierno de los más ricos, de los más poderosos y “la división de poderes” entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial un engaño.

2. La dictadura en el capitalismo, aunque más asesina, es menos engañosa porque se presenta tal como es. Mussolini, Hitler, Franco, Pinochet, Videla, Porfirio Díaz, eran dictadores –no por el número de años gobernando- por la brutal represión contra su pueblo. Si bien en las “democracias” hay constituciones políticas hechas a conveniencia por la misma burguesía, en las dictaduras se impone una estado militar de sitio para que se violen todas las garantías. Los gobiernos de Castro, Chávez, Morales, no fueron o son dictaduras porque hay datos suficientes de la UNU (no discurso) para demostrar que buscaron instalar una sociedad contra la explotación y opresión capitalista e imperial.

3. La democracia exalta mucho las elecciones, las campañas políticas y la libertad; sin embargo nada dice de la igualdad indispensable para que todos tengan los mismos derechos. Basta con ver cómo son las elecciones en México, en EEUU o Venezuela. En México la democracia es una dictadura del PRI, PAN y los hombres más poderosos; en EEUU la democracia es una dictadura de la FED, de los fabricantes de armas, de los partidos republicano y demócrata. En Venezuela Chávez fue electo y reelecto en nueve ocasiones con supervisión y vigilancia extranjera y nunca dejó de combatírsele por el imperio de EEUU. Así que bautizar a un gobierno de dictatorial o demócrata es de acuerdo a la ideología y los intereses de quien lo hace.

27. Sindicatos y partidos.

1. Si aceptamos que este mundo y las naciones que lo integran están divididos en clases sociales antagónicas y con diferentes intereses, tenemos que aceptar que los sindicatos desde el siglo XIX son organismos de defensa de la clase explotada y oprimida contra la clase que lo domina. Los sindicatos surgen junto al trabajo asalariado y sus antecedentes los encontramos en México en el artesanado y sus organizaciones de “apoyo mutuo” y de “cooperativas. Los sindicatos han sido “blancos” entregados a los empresarios, “gobiernistas” controlados por políticos, así como “independientes” cuando logran tener conciencia de la defensa de sus propios intereses de clase; nunca han dejado de vender su trabajo en la sociedad capitalista.

2. Los partidos, aunque deberían ser de clase, desde hace más de un siglo al transformarse en electorales y sólo esperar votos, decidieron ser de clases: trabajadores, sectores medios, burguesía y grandes multimillonarios. En México se han registrado por el asunto electoral, influenciados por el dinero que les reparte el Estado, decenas o cientos de partidos nacionales o locales. Sin embargo en los años 50, 60 y 70 hubo más de 100 partiditos que jamás se registraron ni votaron y cuya característica fue ser marxista, leninista, trotskista, maoísta, guevarista o espartaquista. Estos últimos casi han desaparecido porque la burguesía en 1977 metió a todos en su “reforma política” o los aisló del movimiento social.

3. Los partidos pudieron ser instrumentos de las rebeliones y revoluciones pero la clase dominante fue mil veces más hábil para comprar, reprimir y controlar. Los teóricos del sindicalismo y el anarquismo escribieron que los mismos sindicatos superarían su papel de sólo vender su fuerza de trabajo para convertirse en revolucionarios y anticapitalistas mediante las huelgas generales, los boicots productivos, tomas de fábricas y “acción directa”. Los procesos electorales y toda la legalidad burguesa le han dado nuevos brillos al capitalismo y al parecer prolongarán por muchas décadas más su dominio. La democracia formal burguesa le abolió todo el filo que pudieron representar los partidos y los sindicatos.

28. Marx y Bakunin.

1. Karl Marx (Alemania 1818/83) y Mijail Bakunin (Rusia/Suiza 1814/76) fueron los máximos representantes del marxismo y el anarquismo; combatieron con todas sus fuerzas la sociedad capitalista y participaron juntos en varias polémicas, particularmente en la Primera Internacional. Ambos se hicieron reconocimientos mutuos por el trabajo intelectual y política que realizaban pero se confrontaron por sus concepciones básicas acerca de la revolución. Mientras que para Marx la revolución debería ser encabezada por el proletariado de la gran industria capitalista e instaurar una dictadura transitoria del proletariado; para Bakunin la rebelión debería ser encabezada por todas las clases oprimidas y establecer una sociedad igualitaria sin gobierno.

2. Alrededor de quien encabezaría la revolución comunista y qué tipo de Estado o gobierno se establecería estuvo la gran división entre las fuerzas de los trabajadores que luchaban contra la explotación y la opresión capitalistas. En Marx estaba la idea de una sociedad capitalista desarrollada, de una clase obrera, de un partido, un Estado y un gobierno que camine hacia la desaparición de las clases y la instauración del comunismo; en Bakunin estaba la idea peligrosa del partido, Estado y gobierno que se transforme en una nueva clase dominante que restaure el capitalismo. El marxismo se propagó en Rusia, en los países del Este, en China, en Cuba, se habló de una burocracia, de una nueva clase dominante con buena o mala interpretación de Marx.

3. El anarquismo nunca se planteó ninguna revolución para construir un Estado; promovió esencialmente la rebelión, la rebeldía, la concientización contra todo poder, sea en la familia, la iglesia, escuela, los partidos, gobiernos, títulos. Buscó construir sociedades pequeñas autogestivas que se autogobiernen y sigue adelante. El marxismo y el anarquismo no han dejado de cambiar o reformar sus estrategias y gozan de buena salud a pesar de que el capitalismo y el imperialismo han puesto todo para destruirlos. Todas nuestras experiencias tratando de destruir diferentes formas de explotación, opresión y mentiras del capitalismo –sin poderlos lograr- han sido ensayos difíciles pero no podrán nunca desanimarnos a los enraizados en nuestras convicciones.

29. Gobierno y Estado.

1. Se confunden los términos gobierno y Estado o se piensa que es lo mismo. Luego el gobierno débil sólo es un sirviente del Estado fuerte y éste del imperio de los EEUU. Se olvida que el Estado es la organización política de la sociedad (educación, medios de información, iglesia, fuerzas armadas, instituciones de justicia) que actúa como instrumento de dominación de clases respondiendo a los intereses de la clase económicamente dominante. El gobierno es una parte importante del Estado, juega un papel de puntero, pero tiene como objetivo principal lograr el cumplimiento de los fines de ese Estado, por lo que constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre la sociedad.

2. Lo que ha sucedido es que en México, por las características de su revolución y la debilidad de desarrollo de la burguesía, el gobierno jugó en los años 20 y 30 un papel de centralización. De hecho la burguesía se desarrolló bajo la dirección y protección de los gobiernos; por ello el Estado –aunque representara todo el territorio- mantuvo mucha dependencia hasta 1982. En los EEUU el gobierno siempre fue muy dependiente y subordinado al Estado. Allí el gobierno o los órganos de gobierno son órganos de realización, ejecución y administración de las decisiones superiores y se diferencia del Estado ya que el mismo constituye una categoría superior a la que se le atribuye una forma y sistema de gobierno, incluyendo en su dinámica funcional al gobierno mismo.

3. El gobierno da la cara porque es el brazo ejecutor; pero el que está tras él son los grandes poderes económico de los más fuertes empresarios, de los medios de información, de los altos dignatarios de la iglesia. En EEUU los Obama, los Bush, Clinton o el famoso Trump son y serán gobiernos al servicio del poderosísimo Estado que es el encargado de imponer las guerras, las invasiones, el control de los bancos y la política exterior; aunque brinquen o salten los presidentes porque no les aprueban los legisladores algo, son tan grandes y fuertes los poderes de las empresas que determinan lo que hay que hacer. En México, a parir de 1982, con el neoliberalismo y la privatización, el gobierno se subordinó totalmente al Estado, como en los EEUU.

30. Políticos y científicos.

1. Puede decirse que “los políticos hacen política y los científicos ciencia política” porque cuando aquellos leen o escriben su tema es sobre política y cuando los científicos entran a la política no entienden, quedan atorados. Parece que los primeros –mucho más pragmáticos y sociales- nacen políticos y los segundos se hacen científicos. Algunos investigadores han demostrado con muchos datos sobre funcionarios y legisladores en México, que en los años setenta los políticos con título universitario alcanzaron superar a quienes no hicieron carrera o no estudiaron en universidad. También en esos años los políticos iniciaron su separación del pueblo para comenzar a gobernar desde su gabinete y usando los medios de información.

2. Los científicos no entraron a la política directa pero desde sus asesorías dando orientaciones, redactando discursos y actuando como intermediarios, mantienen una enorme influencia y gozan de muchos privilegios. Junto al neoliberalismo y los medios de información han logrado desaparecer la política de contacto con la población centrándola más en los datos y estudios estadísticos. Hoy cualquier político, aunque el pueblo ni él entiendan sus significados, arroja datos en discurso para demostrar sus conocimientos. Cada político tiene derechos de asesores bien remunerados y los del presidente son más de cien sus consejeros. Así se han unido los políticos y los científicos en una sola dirección: gozar del presupuesto público.

3. En México (con excepción de Carranza, Portes Gil y Ortiz Rubio) se tuvo presidentes de la República militares hasta 1946, a partir de entonces los presidentes fueron civiles que antes fueron gobernadores, legisladores y que formaron parte del gabinete presidencial. En el año dos mil ya esos requisitos fueron superados y hoy cualquier político puede ser hasta “candidato independiente”. Pero aunque los políticos nunca puedan ser científicos sociales, gozan de las asesorías de quienes se han dedicado al estudio de los problemas sociales. A partir del presidente Echeverría Álvarez (1970-76), pero más del presidente De la Madrid (1982-88), los “científicos” sustituyeron a los “políticos” y el “populismo” fue sustituido por la “tecnocracia”.

31. Ciudad de México y estados de la República.

1. El Distrito Federal, hoy flamante Ciudad de México, cuenta con unos 17 millones de habitantes que junto a la zona conurbada que lo rodea, puede llegar a 23 millones. Se publica que sólo es superada por Tokio 27, Delhi 24 y Shanghai que la iguala. Fue parte del Estado de México y en 1824 fue independizado, tal como sucedió más adelante con los estados de Hidalgo y Morelos. Al establecerse en el DF los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se transformó en la ciudad más importante de la República. Desde allí gobernaron Guadalupe Victoria (1824-28), Santana, Juárez, Porfirio Díaz y todos los demás presidentes. Allí también se establecieron todos los centros de poder. Por ello su población creció de manera exagerada.

2. Muchos de mis amigos del trabajo, de escuela y compañeros de agitación política, eran de alguno de los estados de la República y eran tan respetados (sin discriminación) como yo en el DF donde viví más de 20 años. La ciudad de México, siendo el centro político, se transformó en centro económico-empresarial, centro del empleo, centro universitario, centro cultural, centro también de la explotación, la pobreza y las protestas políticas. Contrario a ello se desarrollaron 31 estados cuyas vidas dependieron de su historia, sus recursos económicos y su cultura, destacando –por el número de sus habitantes- el estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato. Ello ha llevado a una posición centralista y al reclamo del federalismo.

3. Dado que siempre he odiado las fronteras entre estados de la República y entre países, porque todas fueron trazadas por los gobiernos y los ejércitos armados con la fuerza y el poder, no puedo ser centralista en nada, aunque sí federalista si se basa en gobiernos libres, igualitarios y autogestivos, pero si siguen los gobiernos capitalistas saqueando y sometiendo a los estados y a las naciones. Escuchaba a un político español que preguntaba: ¿Para qué necesita su independencia Cataluña de España si va a seguir (sin revolución) gobernada por la burguesía y va a seguir el camino de Madrid? Pienso que el problema de competencia del centralismo entre la ciudad de México y sus estados, solo podrán acabar junto al capitalismo.

32. Educación y escolaridad.

1. Casi siempre se confunde la escolaridad con educación y, para mí, son radicalmente distintas. La educación se mama y se desarrolla de manera espontánea en el mundo durante toda la vida; la escolaridad es escuela, organización, Estado, disciplina, otorga calificaciones y títulos. La educación que se extiende por diferentes caminos, es para todos; por el contrario, la escolaridad fue primero para la clase dominante y sus hijos y ahora, aunque más abierta, apenas puede abarcar un porcentaje menor a la mitad de las poblaciones. Los trabajadores del mundo, los productores de la riqueza que consumimos, poseen educación, pero una ínfima escolaridad por sus condiciones de opresión y pobreza. Las clases medias y altas, en gran porcentaje son los que han aprovecha la educación que brinda el Estado.

2. Una persona posee educación porque es muy solidario, porque siente el dolor ajeno, porque está dispuesto siempre a compartir, porque usa sus conocimientos para enseñar a los demás, porque es muy honrado en el trabajo, no hace trampas y es honesto. ¿Dónde se encuentran a estas personas? En muchas poblaciones y hogares jodidos donde el capitalismo no pudo penetrar con fuerza ni extenderse. Por el contrario, donde el capitalismo barrió con la cultura indígena u originaria y pudo penetrar con profundidad el hogar, la escuela, la iglesia, creció el individualismo, la competencia, los méritos, el egoísmo, enterrando la educación e impulsando la escolaridad medible, concreta, que enseña para el trabajo y la producción. Las universidades en el mundo tienen mil años de antigüedad la escuela primaria es mucho más reciente.

3. En México sólo la mitad de los niños termina la primaria y a la universidad llega menos del 10 por ciento. De acuerdo a los datos, la escolaridad no dejó nunca de ser para privilegiados. El sistema de becas, créditos, desayunos escolares es solamente para paliar la gravedad del sistema educativo. Por ello las grandes batallas de protesta de los maestros de la CNTE gritan que “el maestro luchando también está enseñando”, porque la educación no solamente es escolar para los niños que pueden pagar o por lo menos mantener se muchos años en las escuelas públicas; la educación es otra cosa: nos la enseña el pueblo entendiendo su vida. Sería importante conocer algunos pedagogos como Paulo Freire, Raimer, Neil, Illich y mil más que pueden ensañarnos a pensar en la verdadera educación.

33. ¿PRI- PAN y López Obrador?

1. Cuando estábamos hasta la madre con los gobiernos del PRI que llevaban más de 70 años ejerciendo un dictadura de partido, apareció un loquito (empresario Vicente Fox) del PAN que, a pesar de su enorme ignorancia de la situación del país, pudo aprovechar el hartazgo y fue declarado presidente el año 2000; gobernando igual o peor que el PRI a las mitad de su sexenio PAN y PRI cogobernaron. En 2006 PAN, empresarios e imperio se unieron fuerte para impedir que López Obrador –a quien acusaron de comunista, chavista, providencial y peligroso- hicieron hasta lo imposible para destruirlo. Al asumir el cargo el panista Felipe Calderón, ante el miedo terrorífico a las masivas protestas, convocó al ejército a ocupar las calles de varios estados con el pretexto de combatir a decenas de miles de narcotraficantes. Murieron más de 100 mil.

2. El PRI le dio “chance” al PAN de gobernar 12 años desde la Presidencia, pero nunca perdió su poder político en por lo menos la mitad de los estados, en los poderes Legislativo y Judicial. En 2012 el PAN estaba semienterrado y López Obrador volvió a surgir para competir contra Televisa, los empresarios, el imperio, que impulsaba al entonces desconocido Enrique Peña Nieto. Otra vez López Obrador –iluso en la vía electoral- no entendió que los votos se compran con cualquier mendrugo. Peña ascendió al gobierno y después de un año de querer imponer sus privatizaciones, desde fines de 2014 no encuentra la manera para detener su desplome: a) se desplomó el precio del petróleo de 106 a 20 dólares; b) se desplomó el peso de 13 a 19 por dólar, c) los asesinatos contra estudiantes, campesinos, se han incrementado, d) el desempleo es cada vez mayor.

3. Siendo el PRI y el PAN los partidos de la clase dominante –así como son los partidos demócrata y republicano de los EEUU- resulta casi imposible que sus dueños quieran “aventurar” otra alternativa. López Obrador va por la tercera después de construir su partido “Morena” y sigue manteniendo su discurso de vía electoral, vía pacífica, del “amor”. Sigue viviendo ilusionado en que “los votos cuentan” cuando desde 1929 las elecciones sólo han servido para legitimar, legalizar, confirmar, cualquier proceso acordado antes. AMLO piensa que si las guerrillas y el movimiento social para transformar radicalmente el país han fracasado, cree su pensamiento es el único verdadero sin observar o estudiar lo electoral con Allende en Chile, Maduro en Venezuela, Correa, Ortega, gobiernos europeos socialdemócratas y demás.

34. Deuda externa y deuda pública.

1. En México hay dos clases de deuda desde hace ya muchas décadas. La que más recuerdo es aquella deuda externa que fue usada como pretexto en 1861, que provocó la invasión de Inglaterra, España y Francia y la intervención francesa. Hoy –con los medios que usa la fuerza imperialista- las deudas son controladas y muy bien cobradas por los acreedores. La deuda externa de México no ha dejado de crecer y si antes se pagaban sólo 10,000 mil millones de pesos de intereses hoy se paga cinco veces más (50 mil millones) que equivalen a un 0.3 del PIB. Esos miles de millones se dejan de invertir en salud, educación, alimentación, vivienda. Lo grave es que la población no se entera ni le interesa aunque los EEUU, el FMI, el BM, se lleven cada año el dinero del sudor y trabajo de los mexicanos.

2. Al cierre de 2014, el saldo de la deuda neta de México sumó 6.95 billones de pesos, un aumento de 29.81% frente a 2012. De ese monto, 4.81 bdp corresponde a deuda interna y 145,287 millones de dólares (mdd) es externa, y de la cual el 83% está emitida en dólares. Son tantos números que los “neófitos” nos perdemos en ellos. Lo que hay que entender es que así como crece la deuda externa supeditando nuestra economía y política al mandato de los EEUU, la gigantesca deuda pública interna obliga al gobierno a aplicar políticas empresariales. Luego la gente se pregunta tontamente: ¿por qué todos los gobiernos de México sean del PRI o del PAN nunca favorecen con sus programas al pueblo y sólo siguen los programas o exigencias de los empresarios? La realidad es que no debería ser una incógnita.

3. Pero, ¿Por qué el endeudamiento? Este no es producto del capitalismo pues hacen ya miles de años –desde que apareció la propiedad privada y concentró la riqueza en unos cuantos- que existe; sólo que los pagos no eran originalmente en dinero sino con la esclavitud, el trabajo, la guerra, la invasión. Hoy alguna teoría –en pleno capitalismo- señala que hay que endeudarse para desarrollarse porque si no se tiene dinero el país queda estancado. Por ello todos los gobiernos, sean del PRI, PAN o PRD buscan siempre endeudarse y con las obras quedarse con una parte del botín. ¿Se imaginan que después de tantas décadas de hacer negocios gobierno y empresarios con la deuda, se diga que el narco Caro Quintero –como prometió en los setenta, antes de ir a la cárcel- que con libertad de tránsito, la pagaría dejando en deuda cero?

35. La política de García Márquez y Vargas Llosa.

1. No me tope nunca con novelas o poemas de Marx, Engels o Lenin, por ello cuando abrí los ojos en política sólo conocí ensayos. Pude leer todos los ensayos de Octavio Paz contenidos en por lo menos 15 libros, pero nunca sus poemas. Por ello no pude entender la belleza de las novelas de Gabriel García Márquez o de Mario Vargas Llosa. Sin embargo seguí a los dos en los pocos artículos donde asumían una posición política tomando como eje la posición de los EEUU, la Revolución Cubana y de las luchas de los pueblos de América Latina por su liberación. Pienso que las aportaciones de Paz me ayudaron mucho; aunque él en sus últimos años –al entregarse a “la modernidad capitalista” y Televisa- me haya decepcionado. Falleció en 1998, pero sigo leyéndolo.

2. En cuanto a García Márquez siempre aprecié sus declaraciones de apoyo a los pueblos del continente, particularmente a Cuba y a su país (Colombia) en sus luchas anticapitalistas. En 1981 se estableció en México al ser acusado García Márquez de tener nexos con el M-19 luego de “apoyar” un desembarco guerrillero en el sur de Colombia. Es el mismo cargo que los militares pretendían hacerme, “Ahora se sabe por qué me buscaban, por qué tuve que irme y por qué tendré que seguir viviendo fuera de Colombia, quién sabe hasta cuándo, contra mi voluntad”. No sé si teniendo tanto que leer y pensar, me atreva a entrarle a dos o tres de las principales novelas de García Márquez para mejor comprender su posición política que pienso fue de izquierda.

3. Vargas Llosa, aunque formó parte con Fuentes, García y otros del “Boom” de escritores de los años sesenta y simpatizó al inicio con la Revolución Cubana, la propaganda imperialista contra “la “falta de libertades en Cuba y la represión contra los intelectuales”, lo convirtió –además de ser novelista- en líder de la derecha más recalcitrante. El extremo fue convertirse en candidato presidencial de la derecha en Perú en 1990 abriéndole paso al ascenso del dictador Fujimori. Vargas, con el premio Nobel, se ha convertido en un personaje mundial que usa la derecha para hacer propaganda contra cualquier posición de izquierda o centroizquierda. Sigue siendo líder aglutinador de derechas en muchos países. García Márquez falleció en 2014.

36. Revolucionarios: Flores Magón y Madero.

1. Ricardo Flores Magón fue revolucionario y periodista liberal, pero en 1911 su hizo anarquista. Francisco Madero, de hijo de hacendado se hizo jefe de la primera etapa de la Revolución burguesa de 1910-17. Flores Magón desde 1900 se enfrentaba al dictador Porfirio Díaz con sus círculos obreros, publicando su periódico “Regeneración” e impulsando huelgas obreras y campesinas. Madero, al regresar de sus estudios del extranjero –ignorando la lucha de clases- criticó a “Don Porfirio” por su prolongada estancia en el poder, por los “científicos” que lo rodeaban y por no haber elecciones limpias. Quiso aconsejar a Díaz para que se alejara de las “malas influencias”. Escribió un libro, se hizo candidato presidencial para los comicios de 1910, recorrió varios estados, pero días antes de las elecciones fue detenido llevando al estallido revolucionario.

2. Sumando los años que Flores Magón estuvo en la cárcel llegamos a 20. En sus programas, sobre todo en 1906, Flores Magón no superaba el liberalismo, pero en sus objetivos buscaba el derrocamiento del dictador. Al ser derrocado éste y confirmar que Madero construiría un nuevo porfirismo sin Porfirio, siguiendo las ideas anarquistas dijo que Madero era un traidor del pueblo y que éste debería autogobernarse porque todos los que se dicen sus defensores lo traicionan. Llegó a plantear la divisa de “De cada quien su trabajo y a cada quien lo que necesite”. Combatió desde sus publicaciones y con los trabajadores, a los gobiernos de Madero, Huerta, Carranza, Obregón, siendo este último quien lo mandó asesinar en cárceles yanquis en 1922. Madero no pudo gobernar bien; en 1913 fue asesinado con la complicidad del embajador yanqui.

3. Cuando los grandes revolucionarios y pensadores mueren, la burguesía suele aprovechar su nombre para hacerle homenajes; pero silenciando sus pensamientos y acciones. Madero, Carranza, Obregón si fueron héroes de la revolución burguesa; Flores Magón, el gran luchador social e ideólogo con su anarquismo, los combatió; fue precursor de la revolución mundial, no de la mexicana. Junto a los ideales magonistas marcharon los campesinos zapatistas y villistas, también los trabajadores de la Casa del Obrero Mundial desde 1912. Mientras la revolución mexicana vivió sus últimos estertores al finalizar los años treinta con la expropiación petrolera. Hoy como sociedad capitalista aunque domina, empieza a caerse en pedazos. Mientras, el anarquismo de Flores Magón se desarrolla en el mundo, en México en particular.

37. La constitución Política de los ricos y la otra.

1. En México se han proclamado tres Constituciones Políticas: a) La de la Independencia en 1824, b) La de la Reforma en 1857 y c) La de la Revolución en 1917. Las tres fueron constituciones hechas por y para la clase dominante. Las tres tuvieron sus héroes; Guerrero y Victoria, Juárez y Ocampo, Carranza y Obregón. El principio fundamental de las tres fue la defensa de la propiedad privada en manos de terratenientes, jefes del ejército y gobernantes. ¿Pudo ser acaso de otra manera cuando esos sectores aliados con el clero mantenían todo el poder? Las tres constituciones, sobre todo la de 1917, tuvieron en sus premisas textuales demandas avanzadas para mantener el apoyo del pueblo, sin embargo en sus condicionantes está la trampa: “hay libertad, derecho de huelga y de reunión…siempre y cuando se cumpla…”. ¿Quién determina?

2. En todos los países donde ha triunfado una revolución o se busca un cambio verdadero, se ha comenzado justamente por cambiar la Constitución: Rusia, China, Cuba, Nicaragua; así como Venezuela, Bolivia, Ecuador con el objetivo de adecuarla en su momento. Hasta en México el presidente Carranza propuso reformas a la Constitución del 17 pero la fracción –también burguesa- radicalizada le metió artículos sociales como el 3 educativo, el 27 agrario, el 123 obrero y algún otro más; sin embargo con ello sólo quiso aparentar que era del pueblo, pero nunca lo fue. No se puede decir que la Constitución política mexicana y las mil una reformas que ha sufrido, es una mierda. La Constitución proclamada el cinco de febrero de 1917 fue hecha siguiendo a las constituciones de los EEUU, Francia, que eran plenamente burguesas.

3. Mis compañeros del Congreso Social realizaron en Ayotzinapa un importante Foro buscando una “Nueva Constitución”; también mis amigos de la Constituyente Ciudadana Popular se reunieron en Villa Coapa, presididos por el obispo Raúl Vera para discutir sobre una “Nueva Constitución. Esa demanda también se la escuché a los zapatistas del EZLN hace 20 años. Pero debo confesar que nunca la he entendido porque si no se tiene toda la fuerza para ponerla en práctica por más interesante y justa que sea, se quedará en el papel. Todas las Constituciones son producto de revoluciones o por lo menos de gobiernos socialdemócratas. Puede ser la Constitución un instrumento de discusión y una demanda de agitación junto a otras demandas; pero sólo podrá existir una Nueva Constitución después de una Nueva Revolución.

38. Si nos falta agua tomaremos refrescos o agua de botellón.

1. En la ciudad de México podrá faltar agua para cocinas y baños, pero a las empresas cerveceras, refresqueras, de lavado y comercializadoras no puede faltarles porque pagan bien por ella. Por ello difunden las compañías que consumen agua en grandes volúmenes que “el pueblo es muy derrochador del vital líquido porque dejan que se escape por el mal estado de sus llaves o porque se bañan muy seguido”. Por ello proponen los grandes empresarios que “el agua debe privatizarse”, que basta ya de regalarla o cobrar muy bajos precios por ella”. ¿Se busca acaso medir las reacciones de la gente de las delegaciones ante el corte de suministro de los ríos Lerma y Cutzamala que aportan el 9% y 20% del total utilizado?

2. Recuerdo que frente al mapamundi me enseñaron de niño que en el mundo había tres cuartos de agua contra un cuarto de tierra; pero que el 97.5 del agua era salada y sólo un 2.5 del agua terrestre era dulce y que costaba mucho hacerla potable o propia para tomar. Luego me enseñaron que en el sur de México había más agua por habitante que en el centro y el norte en una proporción de 24 mil metros cúbicos al año a 2,500 m3 en el mismo periodo. ¿Será que próximamente tengamos que construir grandes depósitos para agua de lluvia? Cuando al presidente Fox le pedían responsabilidad respondía: ¿Por qué Yo? Sin embargo los gobiernos sirven para ordenar estudios, prever los problemas y solucionarlos.

3. El pueblo deja de reclamar sus derechos cuando le dicen que “ya somos muchos habitantes, que el gobierno no tiene capacidad para atender a todos y que cada quien debe resolver como pueda sus problemas de salud, educación, vivienda, agua. Se han hecho muchos estudios demostrando que la producción mundial alcanza –bien administrada y distribuida- trabajando todos sólo tres horas al día. Es tonto y engañoso creer que el gobierno no puede cuando la realidad es que no quiere resolver los problemas de la población. ¿Puede alguien no tener memoria y olvidar que desde 1982 se puso a caminar un proceso de privatización imparable en Pemex, la electricidad, los transportes, la salud, la educación, las tierras y las aguas? ¡Aguas con la privatización total!

39. “Televisa se tambalea”, pero el sistema de dominación ideológica se fortalece.

1. El analista de medios de información, Jenaro Villamil, acaba de publicar: “Televisa se tambalea (porque) por un lado enfrenta una crisis económica derivada de la baja en los “ratings” y en la venta de espacios publicitarios y por otro, la competencia de la Televisión online (en particular Netflix) que la tomó por sorpresa y la está desplazando del junto mayoritario”. Yo deseo que así sea porque se derrumbaría un medio que durante casi 80 años ha impuesto su ideología, su pensamiento, los intereses empresariales, sobre el pueblo mexicano. Pero el asunto se resume en aquello de “muerto el rey, viva el rey”. El capitalismo se renueva con otros cuadros capitalistas modernos; los viejos Azcárraga (Vidaurrueta, Milmo o Jean) cansados de acumular dinero y engañar, recogen sus mochilas de oro y se van a otro campo a continuar con sus negocios.

2. El capitalismo ha estado siempre preparado para hacer cambios, reformas, deshacerse de funcionarios que no le sirvan o de magnates empresariales para colocarlos en otra parte. ¿No es acaso por lo que ha durado más de 800 años como sistema social? Televisa se había mantenido ocho décadas dominando la información y por lo menos 40 años ejerciendo un poder casi absoluto en los medios, la economía empresarial y la política. ¿Puede olvidarse que fue esa empresa la que de manera dicta impulsó a Peña Nieto y su esposa para ocupar la silla y la casa presidencial? La realidad es que la consigna que hemos promovida durante décadas no fue o no debió ser “Fuera Televisa” sino sancionar todos los programas mentirosos, tergiversados, calumniosos, que salgan de todos los medios de información, en particular Televisa, TV Azteca o Grupo Fórmula.

3. Se han registrado importantes políticos que han hecho cientos de declaraciones contra Televisa: Corral, Bartlett, Noroña, Batres, Sansores; a todos ellos he aplaudido, pero siempre he pensado que nada podría cambiar si es sólo quitar a un funcionario para poner otro o cerrar un empresa para darle fuerza a otra. Si no enterramos al capitalismo junto a todo su poder de dominación nada nuevo se podrá construir. Paralelo a ello he pensado que mientras viva y domine el imperio de los EEUU cualquier país que busque liberarse por sí mismo enfrentará amenazas, agresiones intervenciones, golpes de Estado. Pero aparte de aplaudir cuando se resquebraja una rama del capital, hay que seguir empujando con entusiasmo y fuerza para el derrumbe de todo el sistema aunque nos tardemos medio siglo más. Gracias a Villamil y a Proceso.

40. Ni mando centralizado ni policías estatales; trabajo y salario al pueblo.

1. Si sumamos al personal militar del ejército, la armada, la fuerza aérea, la policía federal, la estatal y la municipal en México, la policía secreta, con las policías de los EEUU (CIA, FBI, DEA) establecidas en México bajo el control de la embajada yanqui, fácil hablamos de más de dos millones de elementos y sus familias que consumen sin producir ni un gramo de frijoles. Pero cada institución dilapida el presupuesto público en armas, aviones, helicópteros, uniformas, viajes de entrenamiento y capacitación. México no es una nación militar o policiaca, pero se presenta como si lo fuera. Creo que el “modelito Calderón” de mandar a las fuerzas armadas a la calle para imponer el miedo, el terror en la población con el pretexto del combate al narcotráfico sigue funcionando para contener cualquier rebelión, no a los narcos que “se mueven como pez bajo el agua”.

2. Al reunirse hoy lunes con la Junta de Coordinación Política del Senado con 16 ejecutivos estatales, incluido el jefe de Gobierno capitalino, solicitaron la desaparición de las más de mil 800 corporaciones policiacas municipales y la creación de 32 policías estatales únicas. El pretexto sigue siendo “enfrentar el crimen organizado y reducir los riesgos de posible corrupción”. Proponen que las policías municipales desaparezcan en un plazo de 90 días a partir de la aprobación de la reforma y asuman funciones administrativas para tareas de orden pero sin portar armamento. En el país hay 368 mil policías estatales y municipales, según la estadística más reciente emitida por la Secretaría de Gobernación (SG). La entidad con más elementos es la capital del país, con 84 mil 111, seguida del estado de México, con 73 mil 361. Pareciera que el gobierno no encuentra un camino que no existe.

3. No se quiere reconocer que el problema de México no se resuelve con persecuciones policiacas porque es problema estructural. No es un problema de mando centralizado, policías estatales únicas, seguir dilapidando el presupuesto o hacer crecer de manera grande el número de elementos; inviertan para hacer producir el campo mexicano, organicen cooperativas de autoconsumo, empleen a la gente para que ella misma produzca lo que consume. Esto es muy repetitivo y hasta parece demagógico, pero no se hace porque sólo se piensa en el mercado extranjero y en la competencia internacional. Para qué carajos tantas fuerzas armadas que en vez de producir comida dilapidan recursos diciendo que luchan contra el narcotráfico y éste cuenta con más fuerza de sus aliados. Coño, creen millones de ocupaciones en el campo y las barrios pobres de la ciudades y no serán necesarias las fuerzas armadas.

41. En México –como en EEUU- el gobierno vende armas y apuntala al ejército.

1. Entre 2010 y octubre de 2015, la Sedena vendió a corporaciones policiacas gubernamentales, empresas privadas y público en general (tiradores deportivos, cazadores, uso de protección parcelaria y de domicilio) 255 mil 712 armas de diversos calibres (pistolas, rifles, escopetas, entre otras), que no son de uso exclusivo del Ejército. Su ingreso ascendió a 570 millones 145 mil pesos. Si en 2010 la venta de armamento le reportó a Sedena 58 millones de pesos, para 2014 el ingreso por comercialización alcanzó 127.6 millones. Según los datos que reportó Sedena a la Tesorería de la Federación, en 2011 ingresó 82.6 millones de pesos; en 2012, 112.2 millones; en 2013, 94.4 millones, y entre enero y octubre de 2015 había reportado ventas por 95 millones de pesos.

2. Luego se publicó que el PRI anticipó que presentará una iniciativa para legalizar la presencia de las fuerzas armadas en los operativos en las calles. Que está comprometido a impulsar un marco jurídico que dé certeza a nuestras fuerzas armadas, principalmente cuando éstas apoyen las labores de seguridad pública y que se aprobó para el gasto militar casi mil millones de pesos más que lo autorizado en 2015, y representa el segundo incremento más importante en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Por ello uno de los grandes retos para el Congreso de la Unión es impulsar la creación de instrumentos jurídicos que fortalezcan el sustento legal para la actuación de las fuerzas armadas en actividades de defensa al exterior y de seguridad al interior, se insistió.

3. Por ello, aunque “sospechen” que militares o policías participaron en un 15% en las desapariciones, no se investiga o se ponen todos los bloqueos para no hacerlo. ¿Es México un Estado policiaco/militar o como dicen desde 1946, un Estado civil/democrático y confiable? Aunque todos los países sean dictaduras político/militares, porque son las fuerzas dominantes, las campañas por el “civilismo” nos han hecho pensar que los milicos del ejército y de la armada, son simples subordinados del presidente. ¿Por qué el ejército y la armada (así como el imperio de EEUU) nunca se ha preocupado por dar un golpe militar en México para gobernar directamente? Simplemente porque lo tienen todo y es mejor pasar “desapercibido” gozando de los mismos privilegios y riquezas.

42. Las elecciones en EEUU: el engaño empresarial mayor al mundo.

1. En EEUU, en Europa y algunos países imitadores, los procesos electorales son una farsa, pero muy vistosos. Los medios de información reciben miles de millones de dólares de cada uno de los candidatos y partidos para propagar en cada país y en el mundo sus “fiestas cívicas electorales” llenas de luces de colores, música, payasos y todo lo necesario para entretener al público. Los discursos reflexivos han desaparecido y sólo se manejan frases y declaraciones que sus jefes de prensa acomodan. Por ello me gustó mucho el texto de La Rayuela de La Jornada: “Entre Trump y Cruz hay un abismo generacional, no ideológico. Entre Clinton y Sanders hay una pelea del viejo joven contra una mujer que promete más de lo mismo”.

2. ¿Cuál es la diferencia entre los republicanos Trump y Cruz? Sólo de edad porque los dos han externado sus ideas guerreristas, su fanatismo racista y de amenaza constante contra aquellos países que levanten posiciones antiimperialistas. Señala Rayuela que entre los precandidatos demócratas Clinton y Sanders es la competencia entre un “viejo joven” que por sus declaraciones simpatiza con un proyecto socializante y una mujer –esposa de un ex presidente- que gobernaría como los anteriores presidentes. Sin embargo, como he escrito en cientos de artículos, todo los presidentes yanquis han sido absolutamente esclavos, agentes, representantes de las más poderosas empresa de EEUU y transnacionales.

3. No debe perderse el tiempo, hacerse ilusiones, pensar, que algún gobernante sea del partido que sea, pueda gobernar en beneficio de la población de EEUU o del mundo. Hace ocho años se pensó que el negro Obama sería distinto a los blancos y resulto exactamente lo mismo: golpeador de los negros, los mexicanos y de todo el mundo. Clinton, a pesar de ser mujer, gobernaría exactamente igual que los hombres imperialistas y guerreristas. No debe olvidarse que los gobiernos obedecen siempre al Estado y a la clase dominante. ¿Cuántos presidentes ha tratado con la punta del pie a los negros, a los migrantes, a los puertorriqueños y miserables en los EEUU al mismo tiempo que bombardean a muchos países en el mundo?

43. En México –como en EEUU- el gobierno vende armas y apuntala al ejército.

1. Entre 2010 y octubre de 2015, la Sedena vendió a corporaciones policiacas gubernamentales, empresas privadas y público en general (tiradores deportivos, cazadores, uso de protección parcelaria y de domicilio) 255 mil 712 armas de diversos calibres (pistolas, rifles, escopetas, entre otras), que no son de uso exclusivo del Ejército. Su ingreso ascendió a 570 millones 145 mil pesos. Si en 2010 la venta de armamento le reportó a Sedena 58 millones de pesos, para 2014 el ingreso por comercialización alcanzó 127.6 millones. Según los datos que reportó Sedena a la Tesorería de la Federación, en 2011 ingresó 82.6 millones de pesos; en 2012, 112.2 millones; en 2013, 94.4 millones, y entre enero y octubre de 2015 había reportado ventas por 95 millones de pesos.

2. Luego se publicó que el PRI anticipó que presentará una iniciativa para legalizar la presencia de las fuerzas armadas en los operativos en las calles. Que está comprometido a impulsar un marco jurídico que dé certeza a nuestras fuerzas armadas, principalmente cuando éstas apoyen las labores de seguridad pública y que se aprobó para el gasto militar casi mil millones de pesos más que lo autorizado en 2015, y representa el segundo incremento más importante en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Por ello uno de los grandes retos para el Congreso de la Unión es impulsar la creación de instrumentos jurídicos que fortalezcan el sustento legal para la actuación de las fuerzas armadas en actividades de defensa al exterior y de seguridad al interior, se insistió.

3. Por ello, aunque “sospechen” que militares o policías participaron en un 15% en las desapariciones, no se investiga o se ponen todos los bloqueos para no hacerlo. ¿Es México un Estado policiaco/militar o como dicen desde 1946, un Estado civil/democrático y confiable? Aunque todos los países sean dictaduras político/militares, porque son las fuerzas dominantes, las campañas por el “civilismo” nos han hecho pensar que los milicos del ejército y de la armada, son simples subordinados del presidente. ¿Por qué el ejército y la armada (así como el imperio de EEUU) nunca se ha preocupado por dar un golpe militar en México para gobernar directamente? Simplemente porque lo tienen todo y es mejor pasar “desapercibido” gozando de los mismos privilegios y riquezas.

44. ¿Habrá que esperar que el Papa llegue y se vaya de México para saber?

1. Según programación el Papa Francisco arribará a México en 12 de febrero y regresará a Roma el 17, cinco días después. Estará en Palacio Nacional, en la Catedral, en la Basílica, en Ecatepec, en el Auditorio Nacional, en Chiapas, en Michoacán, Chihuahua y algún lugar más. En cada espacio le han venido preparando recibimientos tumultuarios por dos motivos esenciales: a) profundizar la fe católica en México y la región, así como b) reafirmar el poder de la iglesia como institución mundial. Sin embargo a su alrededor se registrarán otras cosas: balancear las relaciones política/económicas en la región conciliando intereses en pugna y arreglar pendientes dentro de la misma iglesia. Los negocios que se harán o surgirán con la visita podrían ser otra cosa.

2. Ningún Papa, ni gobernante alguno –mucho menos si son de altísima jerarquía- puede actuar con libertad de acuerdo a sus deseos. No debe jamás olvidarse el poder que representan porque siempre él (no el personaje) es el que determina los programas. El Papa se hizo llamar Francisco por aquello de la iglesia de los pobres que recuperaría la presencia del Vaticano (hoy muy desprestigiado por sus eternas alianzas con el imperio, por sucesos como “la pederastia” que no ha combatido, por la persecución a homosexuales, por castigar el aborto, así como otras muchas acusaciones que ha recibido dentro y fuera de la iglesia. ¿O es que los Papas seguirán escuchando solamente a los poderosos y negando que no son instrumentos de ellos?

3. Se espera que este Papa latinoamericano obtenga la fuerza para cumplir lo que dice en su discurso a favor a de las grandes mayoría del continente. Sin embargo lo más seguro es que sea más de lo mismo: que cumpla –como lo hicieron otras papas, en especial Juan Pablo II- con la obligación de estar subordinado al Estado Vaticano que es una potencia mundial y demás poderes imperialistas. Por lo menos el 50 por ciento de la población mexicana nació bajo esta religión y les tengo un enorme respeto; no soy religioso, pero como ser humano estoy obligado a decir que si los católicos y sus representantes quieren contribuir a que en el mundo no haya explotación, opresión y pobreza hay que batallar aquí y ahora en la tierra.