lunes, 19 de octubre de 2015

octubre 19, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 19 de octubre.- Programa del SIMPOSIO INTERCULTURAL “Conocimiento y Saber Maya Actual”, en el marco de la Segunda Mesa Redonda del Mayab, que tendrá lugar mañana martes 20 de octubre en la sala de usos múltiples (ubicada en el segundo nivel) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida:

10:00 a 10:30 hrs.

LA CLASIFICACIÓN MAYA DE SUELOS MÁS ALLÁ DE LA PARCELA: MAPAS DEL ESTADO Y DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Francisco Bautista, Dr. Gerardo Palacio y M. C. Thomas Ihl

Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental. Campus Morelia, Michoacán, México-Coordinación de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de San Luis PotosíCentro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM-Campus Morelia. Michoacán México.

Algunos investigadores consideran que los sistemas folclóricos de suelos son válidos solo en las zonas de uso y que tienen un valor limitado, comparado con los sistemas científicos. El objetivo de este trabajo fue organizar el conocimiento del suelo Maya en un sistema de clasificación de suelo, así como explorar la elaboración de mapas del estado de Yucatán y de la península utilizando la nomenclatura maya de suelos. Los 21 nombres de suelo convertidas en clases puede ser organizada en un esquema de clasificación jerárquico, abierto y morfológico, similar a la WRB. El resultado fue un diagrama de la clasificación maya de suelos a semejanza de la clasificación internacional. Los mapas revelan que existen nombres mayas que son geomorfopedológicos, eco sistémicos (Peten y Akalche) y agroecológicos (Kankabal) y serán un medio de comunicación entre técnicos y campesinos mayas.

10:45 a 11:15 hrs.

CONOCIMIENTO MAYA SOBRE LA DINÁMICA SUCESIONAL DE LA SELVA

Gabriela González-Cruz y Eduardo García-Frapolli

University College London. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM

El conocimiento ecológico tradicional es un elemento clave para el manejo y conservación de la biodiversidad. En este trabajo analizamos el conocimiento ecológico maya en una comunidad de Tizimín. Describimos el proceso sucesional que visualiza la gente, desde la apertura de espacios para la milpa, hasta seis unidades de vegetación secundaria y una unidad de vegetación madura. Este conocimiento es importante para el diseño e implementación de proyectos de conservación contextualizados social y ecológicamente.

11:30 a 12:00 hrs.

LAS PLANTAS MEDICINALES Y LA SABIDURÍA MAYA YUCATECA ANCESTRAL

Mónica Chávez Guzmán

Unidad de Ciencias Sociales-CIR. Universidad Autónoma de Yucatán

Pocas culturas han logrado tener un conocimiento tan amplio y diverso sobre los recursos naturales de su entorno, como los mayas yucatecos. Sus agudas observaciones transmitidas de generación en generación a través de siglos de experiencia han generado, entre otras cosas,todo un sistema de taxonomía de las plantas muy cercano al de la ciencia moderna, con un valioso registro de sus propiedades y usos. Dentro de ellas se encuentran los valiosos saberes de más de 680 plantas medicinales, varias de ellas descritas en documentos del siglo XVI, y algunas ya corroboradas en su efectividad a través de análisis químicos y clínicos actuales.

12:15 a 12:45 hrs.

¡VAMOS A PESCAR!: LOS NIÑOS MAYAS Y LAS AVES


Maricarmen Uc Keb y María Dolores Cervera Montejano


Ciencia Social Alternativa A.C. Kookay. Parque Áak. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Unidad Mérida. Departamento de Ecología Humana.

Considerando que los niños construyen su propia cultura, a partir del conocimiento ecológico tradicional que circula en su nicho de desarrollo, presentamos las ideas y prácticas sobre las aves de niños mayas de Xcunyá, Yucatán. Nos centramos en la pesca (captura) de aves; en los instrumentos que utilizan, las aves que pescan, la relación afectiva que construyen y su aprendizaje. La pesca es un elemento estructurador de la construcción de sus conocimientos sobre las aves. Cualquier esfuerzo de conservación debe considerar a los niños, por ser portadores y constructores del conocimiento ecológico tradicional.

13:00 a 13:30 hrs.

LA MELIPONICULTURA: DE LO PREHISPÁNICO A LO CONTEMPORÁNEO

Jorge Ángel González Acereto y José Chavier De Araujo Freitas

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

La sedentarización de los pueblos indígenas mesoamericanos trajo ventajas a la sociedad maya, dándole un nivel superior que a los pueblos nómadas que dependían de la caza, pesca y recolección. Con el cultivo del maíz, el hombre trashumante echa raíces y conceptualiza su lugar en el cosmos, y sus dioses y ceremonias dieron certeza en la incertidumbre de la vida. La Meliponicultura fue otro motivo de arraigo, con prácticas en los solares y milpas. Los dioses mayas entregaron a los hombres las prácticas básicas de la meliponicultura -el códice TroCortesiano es un catálogo que lo demuestra- que permanecen hasta hoy.

16:00 a 16:30 hrs.

DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LOS MAYAS DE YUCATÁN, A SU ÉTICA Y POÉTICA FRENTE A LA NATURALEZA

Alejandra García Quintanilla

Unidad de Ciencias Sociales-CIR, UADY

No parece que los milperos busquen ser poéticos frente a su milpa. Pero lo son. La calidad estética de su discurso viene de su ética y está en sus descripciones de de las plantas o de sus prácticas, y nos llega en un castellano de acento y formas mayas. Lejano del canon de la RAE. Los poetas sólo acaban de redondear esa mirada poética en la forma de concebir, explicar, apreciar, respetar, de vivir a piedras, aguas, árboles, vientos que sienten, se comunican o deciden guardar silencio. En esta ponencia se trata de recorrer esa epistemología poética del pueblo maya y sus poetas.

16:45 a 17:15 hrs.

LLUVIAS, NUBES, MITOS Y CONOCIMIENTO: TIPOLOGÍA DE LLUVIAS Y NUBES ENTRE LOS MAYAS DE YUCATÁN

M. en C. Silvia Terán

Coordinación de Investigación Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

Con base en un estudio que se realizó en Xocén sobre el Chá Chaak, que es la rogación de lluvia-, se propone que lo que consideramos desde la mirada científica, el mito sobre dioses y diosas de la lluvia en Yucatán, refleja el refinado conocimiento empírico que de lluvias y nubes desarrollaron los maya yucatecos y la forma teórica bajo la cual se presenta el conocimiento en dicha sociedad. Se propone la realización de una investigación profunda sobre esta temática.

17:30 a 18:00 hrs.

LA MILPA MAYA Y EL CONOCIMIENTO: MILPA, MAÍCES Y XOK K’IN

Bernardo Caamal Itzá
Milpero, agrónomo y comunicador independiente de Peto, Yucatán.

La milpa es cultivo y lugar de intercambio de experiencias y conocimientos. Con la apicultura, las plantas medicinales y otras actividades, sigue ofreciendo alternativas. Siendo vigente, urge reconocer el conocimiento maya y su aporte al desarrollo local. “Para comer, las familias mayas recurren a sus semillas, adaptadas a sus regiones”, resaltan campesinos sureños. Con las semillas se conservan conocimientos para producirlas. Hoy, se introducen semillas transgénicas y se pierde el na’at -alto conocimiento- sobre la milpa, escuela viva donde se reproduce el conocimiento maya, incluyendo la predicción del tiempo para cultivar.

18:15 a 18:45 hs.

EL NÚMERO 13 EN LA COSMOVISIÓN MAYA

Edgar Peraza

Médico tradicional y J'men de Sotuta, Yucatán

En esta ponencia se explicará el origen del número 13, relacionándolo con el calendario Bukxok, o calendario sagrado, como primer punto de origen, con el cuerpo humano como segunda referencia de origen y con la sagrada Ceiba como tercer elemento de origen.

19:00 a 19:30 hrs.

LA MELIPONICULTURA DE HOY

Anselma Chablé

Meliponicultora de Xcunyá, Mérida

Se expondrán los conocimientos que involucra la meliponicultura actual, que se practica en una comunidad de Yucatán cercana a Mérida. Asimismo se presentarán los trabajos que se realizan, la temporada, los tiempos y la participación de varias meliponicultoras que conforman un grupo de trabajo. También se abordan los problemas que implica la práctica de esta actividad en nuestros días.

19:45 a 20:15 hrs.

LA MILPA Y SUS CUIDADORES SAGRADOS: TRABAJOS DE LOS MILPEROS Y DE LOS DIOSES Y SERES SOBRENATURALES

Gaspar Canul
Milpero de Xocén, Yucatán

Un milpero de Xocén presentará información en donde se verá con claridad que para obtener cosecha y alimentos, no sólo se requiere de los trabajos de la milpa que realizan los campesinos mayas, sino también de los trabajos que realizan los entes que cuidan el monte, los guardianes de los animales, los cuidadores de los árboles, los que guardan los cenotes, y de los dioses que dan la lluvia y de los que cuidan a los hombres.