sábado, 17 de octubre de 2015

octubre 17, 2015
MÉRIDA, Yucatán, 17 de octubre.- Ponencias que tendrán lugar mañana domingo 18 de octubre en la sala de usos múltiples (ubicada en el segundo nivel) del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida:

10:00 a 10:30 hrs.

UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA ARQUITECTURA, DE ORIGEN MAYA EN EL ALTIPLANO CENTRAL

Geneviève Lucet

UNAM

Se explica cómo la arquitectura del sitio de Cacaxtla se trazó con un sistema de medidas reportado en varios sitios mayas del área Puuc. Este dato se suma a la información de los análisis de la epigrafía, la iconografía, la estilística y de los materiales que indican la presencia maya en este lugar y en una época donde grandes movimientos políticos transformaron drásticamente el mundo mesoamericano. Además, para los espacios más importantes, se observa el uso de un sistema a base de múltiplos de medidas, que han sido reportados en la literatura maya, como números importantes para la construcción.

10:45 a 11:15 hrs.

ENVOLVENTES GEOMÉTRICAS EN LA ARQUITECTURA MAYA DE LAS TIERRAS BAJAS

Alejandro Villalobos Pérez
(CIAUPFA-UNAM/MNI-INAH)

A la luz de nuevas y recientes visiones que, sobre la arquitectura maya, han privilegiado la forma externa como parámetro de referencia en la búsqueda taxonómica o clasificatoria, hemos considerado necesario someter a discusión algunos aspectos contenidos por su proceso de producción y que, quizá involuntariamente han pasado desapercibidos; nos referimos concretamente a las relaciones y proporciones que su métrica y geometría revelan a través de lo que hemos denominado “Envolventes Geométricas”, referidas éstas a un instrumento de análisis arquitectónico y constructivo de determinada estructura arqueológica y su organización en el espacio de los núcleos monumentales mayas de las tierras bajas, en una primera escala dirigimos nuestro análisis a la Región del Puuc durante el periodo Clásico Tardío.

11:30 a 12:00 hrs.

EL QUEHACER ARQUITECTÓNICO ENTRE LOS MAYAS PREHISPÁNICOS

Pablo Chico Ponce de León

Facultad de Arquitectura de la UADY

Abordaré el quehacer arquitectónico entre los mayas prehispánicos, para explicar la naturaleza del oficio que desempeñaron al producir sus espacios habitables, creando tipologías y géneros arquitectónicos específicos, en los cuales se puede apreciar un proceso evolutivo y una serie de corrientes expresivas, para los que necesariamente eran indispensables: 1) la producción y transmisión de conocimientos específicos, 2) el perfeccionamiento de las técnicas a lo largo de sucesivas generaciones, 3) la actividad proyectual con cierto dominio de la representación, la prefiguración y la medición, así como 4) el control de una serie de elementos y factores de índole natural y cultural.

12:15 a 12:45 hrs.

LA PROPORCIÓN AUREA EN EL DISEÑO DE LA ARQUITECTURA MAYA

José Gamboa Cetina y Ana Leslie Escalante Canto
Centro INAH-Yucatán - Facultad de Arquitectura UADY

La arquitectura maya tiene aportaciones importantes a la arquitectura mundial, la geometría es una de estas, la cual podemos observar en el diseño de sus edificios, murales, e incluso de la ciudad, cada una tiene un trazo, en la cual orientan sus edificios más importantes y sobre todo los de uso ritual hacia cuerpos celestes que para ellos representan a sus deidades. La observación del medio ambiente los llevo a determinar una relación de medidas que hoy conocemos como proporción aurea, también usaron ejes, alineamientos y paralelas, que usaron tanto en su arquitectura como en su diseño urbano. En esta ponencia mostraremos varios ejemplos, así como la técnica para reconocer el uso de esta proporción en cualquier edificio maya.

13:00 a 13:30 hrs.

LA ARMONÍA DE LOS NÚMEROS EN CHICHÉN ITZÁ

Arturo Montero

Universidad del Tepeyac

La pirámide El Castillo, en Chichén Itzá, constituye un magnífico ejemplo de ingenio y habilidad donde se plasmaron conocimientos astronómicos, calendáricos y geométricos. En toda su composición, la intensión arquitectónica es muy elaborada. Sus constructores manifestaron en el número de escalones, escalinatas, cuerpos y paneles un mensaje aritmético que hacía evidente su calendario. De ser así, propongo que incluyeron su interpretación del cosmos en el cuerpo de la pirámide, recurriendo a un patrón de números enteros en las medidas angulares y, de longitud, donde factores, productos, dividendos, divisores y cocientes hacían evidente la metafórica armonía del tiempo y el espacio.

16:00 a 16:30 hrs.

EL CONJUNTO OSARIO–XTOLOC EN CHICHÉN ITZÁ Y SUS IMPLICACIONES COMO MODELO CÓSMICO EN EL CLÁSICO TERMINAL

Rubén B. Morante López

Universidad Veracruzana

Las investigaciones arqueológicas iniciadas en el Osario por Edward Thompson a finales del siglo XIX han venido develando las características de edificios y conjuntos arquitectónicos que parecen ser un modelo seguido por (o tomado de) el cercano grupo del Castillo y su relación con el Cenote Sagrado. La pregunta acerca de qué modelo fue el primero ha quedado sin resolverse, y en ella destacan las posturas de Peter Schmidt y Rafael Cobos. El objeto de esta ponencia es presentar una serie de observaciones e investigaciones en el grupo del Osario y en su vecino grupo de Xtoloc, vinculados por el sacbé 15. Los resultados obtenidos nos han llevado a una propuesta acerca del significado cosmogónico y cosmográfico tanto de edificios como de programas urbanísticos en esta parte de la gran ciudad, misma que debió complementarse con un análisis de tipo arquitectónico, geográfico, iconográfico y astronómico, donde se hacen comparaciones con espacios similares de otros sitios de Mesoamérica, como Tajín y Xochicalco. Todo ello redundó en el enriquecimiento de algunos planteamientos personales, y de otros investigadores, bajo otras perspectivas disciplinarias.

16:45 a 17:15 hrs.

ENTRE MITO Y CIENCIA: ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA ARQUEOASTRONOMÍA MAYA

Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava
ZRC SAZU - INAH

Pese a los avances logrados recientemente en los estudios arqueoastronómicos de la arquitectura maya, sigue siendo muy popular la idea de que las orientaciones se refieren mayormente a las posiciones del Sol en los equinoccios, los solsticios y los días del paso cenital. Otra opinión común es que las funciones astronómicas son atribuibles específicamente a los conjuntos del tipo Grupo E, que por esta razón con frecuencia se designan como “observatorios”. En la ponencia discutiremos la validez de estos conceptos, basándonos en los análisis de los datos derivados de gran número de orientaciones en la arquitectura maya.

17:30 a 18:00 hrs.

LA LUNA Y LA SOCIEDAD MAYA: DEL SIMBOLISMO LUNAR A LA PREDICCIÓN DE ECLIPSES

Stanislaw Iwaniszewski
ENAH-INAH

Entre los mayas la luna ocupa el lugar importante representando la fuerza cósmica que es opuesta y complementaria a la del sol. Para los mayas la luna era el ser femenino, asociado con la cueva y el agua, la tierra y el inframundo, el maíz y la fertilidad. Su crecer y menguar proporcionó los medios para medir el tiempo, originó el concepto del mes de 29 o 30 días y el sistema de conteo de las lunaciones (Series Lunares) que permitió a los sacerdotes a predecir los eclipses. En la presente ponencia se abordarán los aspectos religiosos, calendáricos y astronómicos de la luna en la cosmovisión maya precolombina.

18:15 a 18:45 hrs.

LA EVOLUCIÓN DEL CERO EN EL CONTEXTO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO MAYA

Galina Ershova
Directora del Centro de Estudios Mesoamericanos “Yuri Knórosov”

Universidad Estatal de Rusia de Humanidades

Los mesoamericanos, igual que los científicos de cualquier civilización antigua, percibían la matemática como método y lenguaje universal de presentación objetiva del conocimiento científico. El cero se introduce incluso antes de la aparición de los mayas en escenario mesoamericano, y mucho antes del Viejo Mundo. En matemáticas el concepto del cero evoluciona desde el valor de "20 finalizado" hasta la idea filosófica del "vacío". En el arte mesoamericano y maya la presentación del cero se transforma desde la imagen de la mazorca de cacao con 20 semillas (finalizado) hasta la imagen del caracol que simboliza ya el vacío infinito.

19:00 a 19:30 hrs.

LA MEDICINA MAYA YUCATECA Y SU INFLUENCIA EN LAS PRÁCTICAS MÉDICAS EN LA PROVINCIA DE YUCATÁN, 1545-1795

John Chuchiack

Missouri State University

Esta presentación demostrará una serie de casos de curanderos mayas durante el periodo de la colonia española que demuestran la importancia de la interculturalidad social, y el impacto que la medicina tradicional maya tuvo en la sociedad yucateca colonial.

19:45 a 20:15 hrs.

¿CÓMO VIVÍAN Y MORÍAN LOS ANTIGUOS MAYAS PENINSULARES?

José Manuel Arias López
Centro INAH-Yucatán

A pesar de los avances tecnológicos en los tratamientos y diagnósticos de enfermedades, las noticias son alarmantes: “El 95% de la población mundial sufre al menos un problema de salud y una de cada tres personas sufre incluso más de cinco trastornos crónicos, como la caries, cefaleas, artritis, etc.” Entonces ¿Cómo podríamos dimensionar el estatus de salud de los mayas prehispánicos peninsulares, considerando solos sus restos óseos, además de una visión cualitativamente diferente de su relación con la naturaleza? Así, la antropología física aporta conocimientos importantes para el estudio de las condiciones de salud y enfermedad en el pasado maya.