martes, 11 de marzo de 2014

marzo 11, 2014
MÉRIDA, Yucatán, 11 de marzo.- "En salud mental la prioridad número uno en México es el control del estrés, problema que impacta por igual a mujeres y hombres", alertó ayer aquí José Luis Góngora Alfaro, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y uno de los organizadores de la Semana Internacional del Cerebro 2014.

"Nuestra sociedad occidental actual somete a hombres y mujeres a severo estrés mental que es fuente de infinidad de problemas neurológicos, empezando con la depresión mayor, vinculada al suicidio, continuando con las enfermedades neurodegenerativas", subrayó el académico en el marco inaugural de un ciclo de conferencias sobre el cerebro, en el auditorio de la Unidad de Ciencias Biomédicas de la UADY.


Ante este fenómeno Góngora Alfaro señaló que uno de los retos es que los hombres y mujeres tomen el control de su mente y pensamiento evitando a toda costa el control por otras fuentes. "El reto del ser humano, es permanecer sereno ante los inevitables problemas de la vida los cuales han existido y existirán siempre, lo diferente es cómo son enfrentados estos problemas y si es con serenidad y sin estrés habrá una ganancia muy importante".


Afirmó que en la actualidad el estrés ocasiona que la gente tenga más problemas mentales. "Así como el consumo excesivo de alimentos puede ser motivo de enfermedades cardiometabólicas, en el estrés, por ejemplo, el consumo de noticias fatalistas y negativas es el origen y ante esto el hombre tiene que volverse resistente", expresó el profesor e investigador del Centro Doctor Hideyo Noguchi.

Más adelante dijo estar convencido que "conociendo mejor el funcionamiento del cerebro cada persona debe ser capaz de entrenarse para volverse resistente a los estímulos negativos y actuar con serenidad. Los males de la humanidad siempre existirán, la historia está plagada de este tipo de eventos, lo única que cambia es cómo son enfrentados por el hombre".

El investigador José Luis Góngora Alfaro.

Destacó también como un aspecto fundamental, la necesidad de que el ser humano, hombre o mujer, se pongan en contacto con su espiritualidad. "Estudios neuropsicológicos dicen que el hombre y la mujer nacieron para amar y ser amados y quien no está en contacto con su espiritualidad es incapaz de amar y quiero enfatizar que amar no es una emoción, es decisión".

"El hombre debe aprender a tener control de sus pensamientos y cuando le asalta lo negativo, ser capaz de controlarse de manera consciente y evitar ser dominado ya que cuando permite esto vienen los trastornos de ansiedad y de depresión", explicó. Agregó que "las terapias más duraderas para evitar adicciones y otros problemas son aquéllas que están relacionadas con la espiritualidad, todas las demás, cuando se dejan, tienen un efecto de rebote; no voy a hablar de una religión en particular, cada quien es libre, pero quienes están vinculadas con un ser superior y lo hacen con fe, son las más resistentes".

Antes de finalizar el académico del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY aseguró que la familia es la fuente de la espiritualidad; "es el mejor ejemplo, es cómo los niños aprenden y esto les permitirá sobrevivir".

En este contexto, Daniel Martínez Fong, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y primer conferencista de la semana del cerebro, aseguró que en el país, en materia del cerebro humano, hay grupos de estudiosos líderes mundiales, "pero el problema es que son muy pocos, unos cuantos están en la UNAM, otros en el CINVESTAV aquí en la UADY hay otro grupo de importante de gente joven que hace investigaciones sobre el cerebro".
Dr. Daniel Martínez Fong.

Estimó que de los 10,000 académicos del Sistema Nacional de Investigadores un 50 por ciento está dedicado a la biología y de esta cifra apenas el 10 por ciento a las neurociencias. Coincidió también con el académico de la UADY en que el estrés es el detonante de múltiples enfermedades psiquiátricas, psicológicas y algunas neurológicas que apenas son conocidas.

Finalizó señalando que la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos que tiene más de 40,000 miembros mientras que en México "no llegamos ni a 100, esto nos da una idea de cómo está la educación en el campo de las neurociencias y si hablamos de programas especializados sólo puedo citar a la UNAM y al CINVESTAV donde no hay más de 200 estudiantes", concluyó.