viernes, 25 de octubre de 2013

octubre 25, 2013
MÉXICO, 25 de octubre.- Integrantes de organizaciones civiles aseveraron que, en el marco de la segunda ronda del Examen Periódico Universal (EPU) que esta semana presentó México ante la Organización de las Naciones Unidas, no detectaron ninguna recomendación al Estado mexicano para proteger los derechos humanos del colectivo de la diversidad sexual. 


En conferencia de prensa, Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, dijo que se analizarán las 180 recomendaciones emitidas sobre las razones por las cuales los derechos humanos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transgénero no fueron integrados en el informe presentado por México ante el EPU. 

Los activistas hablaron acerca de las recomendaciones hechas por los 88 países adscritos al EPU de México. Resaltaron las propuestas que hicieron Alemania, Holanda, Estados Unidos y Trinidad y Tobago en torno a la violencia contra las mujeres y en la consulta de los pueblos indígenas para proteger sus derechos. 

Alejandra Nuño, directora ejecutiva de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dijo que de las 180 recomendaciones recibidas por el Estado mexicano, 17 fueron sobre violencia de género, las cuales, además, abarcan el problema del feminicidio en todo el país. 

Desde Ginebra, Suiza, lugar donde se realizó el EPU, Rebeca Ramos, representante del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), informó que en el tema de la violencia de género, se recomendó a México prevenir y erradicar este fenómeno social, garantizar la atención a las víctimas de violencia, así como implementar el mecanismo de Alerta de Violencia de Género en el territorio nacional. 

Aunque en 2009 durante el primer EPU realizado a México el tema del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres fue invisibilizado, esta vez Holanda recomendó el acceso al servicio de aborto seguro en los casos de mujeres víctimas de violencia sexual; Uruguay y Sudán recomendaron garantizar los servicios de salud reproductiva con miras al acceso a los servicios e información en materia de anticoncepción; a la vez que el Vaticano sugirió proteger la vida desde la concepción. 

Derechos humanos de los pueblos indígenas 

Maribel González, integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, comentó las recomendaciones a México realizadas por Chile, Finlandia, Costa Rica, Perú, Noruega y Bolivia para garantizar a los pueblos indígenas el acceso a la justicia. 

Además, estos países propusieron respetar las decisiones de los pueblos indígenas a través de leyes para consultarlos y así tengan un papel decisivo en las acciones que se pretendan realizar en sus comunidades. 

Aseguró que este derecho es transversal a otros como la salud, vivienda, acceso a la justicia y los derechos a las mujeres. “Si el derecho a la consulta es vulnerado, también se vulneran otros que hacen posible la vida y la supervivencia de estos pueblos”. 

El EPU de México 

Al examen asistió una delegación mexicana integrada por José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores; Lía Limón, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Rubén Moreira, gobernador de Coahuila; Lorena Cruz, directora del Instituto Nacional de las Mujeres, senadores y representantes de organizaciones civiles. 

El Estado mexicano presentó los avances legislativos registrados en los últimos cuatro años como la reforma constitucional en materia de derechos humanos vigente desde 2011, así como a la Ley de Amparo, el diseño del programa nacional de derechos humanos, y el mecanismo para proteger periodistas y defensores de los derechos humanos. 

Por último, Raczynska criticó que haya una carencia de diagnóstico de derechos humanos en este informe presentado por México. “El gobierno no asume la gravedad de la situación social en el país”, y reprochó que no se recuperen las recomendaciones de 2009, de las cuales algunas se referían a la reforma del Código de Justicia Militar, rechazada en su momento por los tribunales castrenses. (Jonathan Irineo para NotieSe)

0 comentarios:

Publicar un comentario