jueves, 11 de julio de 2013

julio 11, 2013
PUEBLA, 11 de julio.- El devenir de la antigua urbe de Cholula, durante la Conquista y la Colonia, es mostrado en 19 láminas museográficas donde se reproducen 60 pictografías realizadas por pintores indígenas (tlacuilos, en náhuatl) entre los siglos XVI y XVIII, que integran una exposición que se inaugura este viernes 12 de julio en la Galería de Historia del municipio San Pedro Cholula, en Puebla.

Foto: VisitMexico

Con el título Cholula en luces y sombras. Su conquista y su época colonial, la muestra  presentará al público una serie de imágenes que explican la historia del señorío prehispánico de Cholula, inmerso en el Valle de Puebla, desde la invasión española —donde se detallará la cruel matanza sobre los cholultecas (1519)— su desarrollo colonial, hasta los albores del estallido del movimiento insurgente en 1810.

De acuerdo con el historiador Francisco González-Hermosillo Adams, curador de la exposición y especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), “Cholula es la ciudad más antigua de todo el continente americano con ocupación ininterrumpida, desde que fue establecido antes de nuestra era hasta la actualidad, lo que la hace una de las más ricas y complejas”.

El especialista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, informó que en esta exposición se ilustrará el desembarco de Hernán Cortés en tierras veracruzanas, la conquista y sometimiento de los cholultecas como vasallos, la explotación de los indígenas por la Corona española y encomenderos; su evangelización, las epidemias que los afectaron, y la fundación de la ciudad novohispana de Puebla de los Ángeles sobre territorio del antiguo reino prehispánico”.

Para ilustrar tales sucesos, dijo, serán exhibidos diversos facsimilares de fuentes gráficas y pictóricas de los siglos XVI al XVIII, desde códices indígenas como el de Durán, Florentino, Telleriano Remensis, Memoriales de Tepetlaoztoc y Lienzo de Tlaxcala. También se mostrarán reproducciones de óleos con motivos civiles y religiosos, como las pinturas de castas que originalmente se resguardan en el Museo de América, en España, y pinturas de arcángeles hechas por artistas como Cristóbal de Villalpando.

Asimismo, los visitantes podrán apreciar biombos con el tema de la Conquista, fragmentos del muralismo nacionalista del siglo XX, y cartografía colonial de la jurisdicción de Cholula con sus pueblos de indios y mapas de haciendas, localizados en los archivos General de la Nación y Judicial de Puebla.

Francisco González-Hermosillo mencionó que la matanza de Cholula se recreará por medio de un collage de pictografías indígenas. De acuerdo con documentos históricos, como Cartas de relación —que Hernán Cortés escribió al rey Carlos I de España—, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y el Códice de Cholula, los peninsulares arribaron a la urbe prehispánica en febrero de 1519, pidiendo asilo a los señores de la ciudad, quienes forzados lo concedieron.

Una vez alojados, una anciana llamada Ylamateuhtli, y bautizada como Doña María previo a la caída de Tenochtitlan (1521), se acercó a Malintzin para advertirle de una emboscada cholulteca contra los españoles hospedados; la vieja cacica le ofreció a la intérprete de Cortes su casa y la mano de su hijo para salvarla.

Esa información transmitida por La Malinche fue usada como pretexto por Cortés para castigar a los cholultecas por felonía al Rey de España. El conquistador decidió subyugar a la ciudad como advertencia para los demás señoríos prehispánicos. Así, a mediados de octubre de 1519, reunió a la población en un patio hundido de la urbe donde los militares peninsulares irrumpieron y asesinaron a la multitud presente.

“Con la metrópoli conquistada —añadió el curador— Hernán Cortés nombró nuevos señores, adeptos a los españoles, y así comenzó la historia de la Cholula colonial. Al respecto, se mostrarán pictografías sobre la llegada de frailes franciscanos al Valle de Puebla, en 1524, para expander el cristianismo y catequizar a la población, quienes ante el abuso físico sobre los indígenas se convirtieron en sus principales defensores”.

“Poco a poco —continuó— se construyeron edificios de estilo renacentista para la administración civil y eclesiástica, se estableció la encomienda y se fundó la ciudad Puebla de los Ángeles, en 1531, como una medida de la Real Audiencia de Nueva España para satisfacer las necesidades residenciales, políticas y económicas de los colonos peninsulares”.

Simultáneamente, dijo el historiador González-Hermosillo Adams, vino el despojo de tierras a los nativos y el enriquecimiento de los españoles; además surgieron epidemias de viruela, sarampión y tifo, que provocaron la muerte de millones de indígenas y la importación de negros. Con ello, se suscitó el mestizaje y las clases sociales, que será ejemplificado en la exposición con una serie de reproducciones de pinturas de castas que aluden a la multietnicidad relacionada con la estructura económica y social de la época.

El investigador del INAH adelantó que también se mostrarán dibujos de los principales cultivos de la ciudad de Cholula: el pulque y la grana cochinilla, esta última, muy reconocida en Europa por su perdurabilidad como pigmento carmesí para textiles, cuyo valor llegó a ser más elevado que el oro.  

Asimismo, con documentos del Archivo Judicial de Puebla se narrará una de las principales fiestas desarrolladas en Cholula durante la época colonial: la exaltación al trono del rey Fernando VI, que se realizó en mayo de 1747. “La celebración duró tres días, hubo corridas de toros y representaciones de batallas, y se arrojaron al pueblo monedas de plata acuñadas con la efigie del nuevo mandatario”, explicó.

Cholula en luces y sombras. Su conquista y su época colonial concluirá con un mapa que ilustrará las diferentes etapas de desarrollo poblacional de la urbe, desde los asentamientos prehispánicos hasta la metrópoli colonial.

La Galería de Historia se localiza en el quiosco del zócalo del municipio San Pedro Cholula, Puebla. Horario: 10:00 a 18:00 horas. Entrada gratuita. (Boletín INAH)